Desde la selva hasta las montañas, la gastronomía del Putumayo es una mezcla única de saberes indígenas, ingredientes amazónicos y herencia andina. Conoce los platos más representativos de esta tierra biodiversa.
Putumayo es un departamento donde se entrelazan culturas indígenas, afrodescendientes y campesinas. Esa riqueza cultural se refleja también en su cocina, que aprovecha frutos exóticos, pescados de río, carnes silvestres y recetas ancestrales que aún se conservan vivas en las mesas de Mocoa, Puerto Asís, Sibundoy y otras poblaciones.
1. Maito de pescado
Un plato emblemático del Putumayo. Consiste en pescado fresco (generalmente bagre o bocachico) envuelto en hojas de bijao o plátano, sazonado con hierbas y asado al carbón. Se acompaña con yuca, plátano o arroz.
2. Caldo de bagre o “viudo de pescado”
Una sopa espesa, sabrosa y muy nutritiva. Se prepara con bagre de río, yuca, plátano verde, cebolla, cilantro y otras hierbas locales. Ideal para un almuerzo tradicional.
3. Ensalada de chontaduro
El chontaduro, fruto amazónico de alto valor nutricional, se consume cocido o como ensalada, acompañado de sal, miel, limón o incluso mayonesa. Es una delicia autóctona y saludable.
4. Cecina putumayense
Carne de res o cerdo salada, secada al sol y luego frita o asada. Es uno de los platos más conocidos del valle de Sibundoy, acompañado de papa, ají casero y yuca.
5. Chicha de maíz y bebidas tradicionales
El guarapo de caña, la chicha de maíz morado y el masato son bebidas tradicionales fermentadas, preparadas para compartir en reuniones, celebraciones o rituales indígenas.
6. Tamales de arroz o de masa
Envueltos en hojas de bijao, rellenos con arroz, carne, huevo y arvejas. Cada región tiene su propia versión, con sabores muy marcados por las raíces campesinas y los productos locales.
7. Frutas y sabores exóticos
El Putumayo ofrece frutas como copoazú, borojó, caimito, arazá y maracuyá silvestre, que se consumen frescas o en jugos, helados y postres caseros.




