En la actualidad, en Colombia, el comercio electrónico es una de las herramientas más potentes y accesibles para emprendedores que desean vender productos y servicios en el mercado digital.
Por tal motivo, la Cámara Colombiana de Comercio Electrónico (CCCE) compartió qué pasos se deben tener en cuenta los negocios para formalizarse y vender en línea.
Puedes leer: En Camacol hay preocupación por el sector de la vivienda
María Fernanda Quiñones, presidente ejecutiva de la Cámara Colombiana de Comercio Electrónico, aseveró que “formalizar un negocio es un paso que otorga importantes ventajas, como el acceso al sistema financiero, la posibilidad de ofrecer seguridad jurídica a los consumidores y la capacidad de crecer de manera sostenible”.
Agregó que esto no solo le dará mayor visibilidad y credibilidad ante los clientes, sino que también le permitirá cumplir con la nomativa vigente, proteger la empresa, y tener acceso a beneficios como créditos y relaciones comerciales más sólidas.
Así mismo, la oficialización no está exenta de regulaciones y pasos formales que todo negocio debe cumplir para operar de manera legal y efectiva. Hoy en día las normativas como la Ley de Comercio Electrónico (Ley 527 de 1999) y el Estatuto del Consumidor (Ley 1480 de 2011) establecen los lineamientos básicos para proteger tanto a los comerciantes como a los consumidores. Estas incluyen herramientas para garantizar la seguridad y privacidad de los datos de los clientes, informar de manera clara y precisa sobre los productos o servicios ofrecidos y garantizar los derechos del consumidor, como el derecho de retracto y la reversión de pagos en caso de errores o fraudes, entre otros.
Qué tener en cuenta en comercio electrónico
La experta dio algunos aspectos clave que todo emprendedor debe considerar para formalizar su negocio digital y empezar a vender en línea de manera legal y segura:
Por un lado, el Registro Mercantil es el primer paso para constituir un negocio formal. Toda empresa, ya sea persona natural o jurídica, debe registrarse ante la Cámara de Comercio de su ciudad o región, lo que permite a los comerciantes ejercer legalmente su actividad económica y obtener visibilidad ante sus clientes y socios. Además, las páginas web colombianas que realicen actividades comerciales deben estar inscritas en el Registro Mercantil.
Puedes leer: Colombia representa una oportunidad de inversión en vivienda
También está el Certificado de Existencia y Representación Legal, un documento que es esencial para demostrar la existencia de la empresa y quién la representa legalmente. Es recomendable realizar una búsqueda previa en la Cámara de Comercio para asegurarse de que el nombre de la empresa no esté registrado por otra entidad.
En cuanto al registro Único Tributario (RUT), es indispensable para cumplir con las obligaciones tributarias ante la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN) y permite a los emprendedores operar de manera formal y declarar sus ingresos. El trámite puede realizarse de forma virtual y es obligatorio para cualquier empresa que desee operar en Colombia.
También está la protección de marca, pues si un negocio cuenta con una marca registrada, es importante protegerla ante la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC). Esto no solo permite tener control sobre el uso de una marca, sino que también evita que terceros la utilicen sin autorización.
Una ventaja
Además, la CCCE dio a conocer que la formalización no solo es un requisito legal, sino que también representa una ventaja competitiva que permite gozar de algunos beneficios como una mayor confianza del consumidor; el fortalecimiento y posicionamiento de la marca; acceso al sistema financiero, lo que facilita el crecimiento, la expansión de la empresa y seguridad jurídica.



