Comercio informal: la mayoría de su población son mujeres

El 24 % de estas personas no tienepersonas a cargo, mientras que más del 50 % dice tener entre una o dos personas a cargo.
comercio informal
[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

En Colombia, temas como el de la economía informal ha alcanzado niveles alarmantes. Aquí, aunque su labor no solo representa una forma de subsistencia para ellos o sus familias y también contribuye al dinamismo de la economía local, esta población se enfrenta a condiciones de vulnerabilidad económica, desempleo, pobreza, necesidades básicas insatisfechas, desplazamiento o restricciones de acceso al sistema de seguridad social, entre otros.

En particular, sobre el tema, el Politécnico Grancolombiano y la Corporación Fomentamos – ONG realizaron el estudio ‘Caracterización de los miembros de los círculos solidarios de Fomentamos’, liderada por los docentes María Eugenia Morales, Migdalia María Betancur y Luis Aníbal Álvarez.

En ese orden de ideas, la primera conclusión de la investigación es que la mayoría de esta población es femenina y, en gran medida, madres cabezas de hogar. El 81,1 % de las encuestadas fueron mujeres, el 18,2 % hombres y el 0,7 % pertenecen a la comunidad LGTBIQ+.

Puedes leer Se dinamiza mercado de la moda digital en Colombia

Así mismo, el 50 % respondió estar solo, ya sea soltero, separado, divorciado o viudo; mientras que el 50 % respondió ser casado o en unión libre. Sin embargo, el 73 % manifestó ser cabeza de familia, algunos afirmando que, a pesar de contar con una pareja, no reciben apoyo económico de ella.

Sobre la edad, el 86 % de la población está entre 30 y 70 años, con menores posibilidades de vinculación al mundo laboral formal. Incluso, el rango de edad que más concentra comerciantes informales está entre los 51 y 60 años (29 %), acercándose a la tercera edad. Se suma otro 20 % que hace parte de la población considerada como tercera edad.

Nivel de formación

Según el informe, otro factor que dificulta aún más su inserción en el mercado laboral formal es el nivel de formación, pues el 75 % afirma no tener ningún estudio de educación superior, incluso, algunos de ellos solo hicieron unos niveles de primaria.

Apenas un 5 % cuenta con estudios profesionales y menos del 1 % tiene estudios posgraduales. Algunos han encontrado la opción en estudios técnicos y tecnólogos, por su mayor facilidad de acceso económico.

Puedes leer: Uso del efectivo se mantiene fuerte, especialmente en gastos cotidianos

En cuanto a la conformación de su núcleo familiar, el 24 % manifiesta no tener personas a cargo, mientras que más del 50 % dice tener entre una o dos personas a cargo y el 21 % tiene entre 3 y 7.

Además, el estudio resaltó que el 85 % de los miembros del hogar se encuentra ocupado la mayor parte de la semana. Además, el 81 % de los encuestados no cotiza al sistema de seguridad social, y aunque la mayoría de personas deberían estar vinculados al régimen subsidiado a través del Sisbén, esta situación no siempre se logra; solo el 33% son beneficiarios y el 46% se encuentran vinculados al régimen subsidiado a través del Sisbén.

Igualmente, se encontraron personas que sufren cambio de domicilio constante, quedando en riesgo de atención básica de los programas de salud (tanto para colombianos, como para migrantes sin la normalización de su ingreso al país), agravando sus condiciones de salud y de educación.


Compartir en