Fenalco informó que en septiembre se empezó a sentir más fuerte el proceso de desaceleración en las ventas del comercio y la confianza empresarial continúa cayendo, en gran medida como consecuencia de la alta inflación y de la reforma tributaria, que adelanta su curso en las comisiones económicas del Congreso de la República.
Según la Bitácora Económica del gremio, para el 62% de los empresarios encuestados el volumen de ventas decreció o se mantuvo igual, mientras que para tan solo el 38% el volumen de ventas creció, comparado con el mismo mes del año anterior.
En cuanto a las expectativas futuras, un 33% de los empresarios piensa que la situación puede mejorar, teniendo en cuenta que vienen meses con fechas de alto tráfico para el comercio; mientras tanto, el 67% restante se declara pesimista o sin expectativas para los próximos meses.
Jaime Alberto Cabal, presidente de Fenalco, aseveró que una reforma tributaria de esta magnitud y en las actuales circunstancias de inflación terminará afectando la inversión, el ahorro y el consumo de todos los colombianos, por eso la preocupación de nuestros afiliados y del empresariado en general.
Te puede interesar: Cadenas, a evolucionar en el formato de comercio virtual
El comercio y su futuro
Por otra parte, dieron a conocer que hay lecturas sobre el futuro del comercio moderno con muchos matices. Por ejemplo, la firma Oracle, advierte que, si bien la proporción promedio de interacciones digitales con consumidores se ha triplicado en los últimos años, no se debe confundir interacciones digitales con transacciones o ventas en línea.
Es que, dieron a conocer, el creciente número de interacciones electrónicas representan señales que deberían transformarse en acciones puntuales que maximicen ventas y lealtad de clientes.
Según el gremio de los comerciantes, el 2020 resaltó los desafíos de una red de suministro globalmente integrada, las disrupciones de la cadena de suministros fueron evidentes desde la producción de bienes de consumo, disponibilidad de contenedores y fletes internacionales hasta la propia distribución local.
Además, lo anterior llevó a replantear la teoría del justo a tiempo, o en tiempo preciso por esquemas “just in case”, coloquialmente “por si acaso”. El temor a la carencia de abastecimiento eficiente, así como históricos de ventas poco confiables puso grandes presiones sobre los sistemas tradicionales de predicción de demanda y reposición de inventario.
De igual forma, las divisiones antiguas entre canales digitales y físicos han sido reemplazadas por el concepto “phygital” en donde el ofrecimiento de omnicanalidad ya no es opcional.
En ese sentido en Colombia la pandemia estimuló las compras por internet, aunque la proporción de ventas del comercio moderno mediante el comercio electrónico nunca alcanzó valores de dos dígitos.
De acuerdo con la Encuesta de Comercio del DANE, cuando se han realizado jornadas del Día sin IVA, como por ejemplo en marzo y en junio de este año, suben las compras digitales.




