Las cadenas de comercio han tenido que desarrollar y ejecutar vivencias virtuales que estén a la vanguardia y marquen una diferencia frente a su competencia, logrando atraer a futuros clientes, pues el desarrollo de diferentes plataformas digitales ha cambiado la forma de adquirir productos, bienes y servicios.
Según el estudio EY Future Consumer Index, de la firma EY, las nuevas generaciones llevan la batuta frente al consumo a través de tecnologías y experiencias emergentes.
De acuerdo con la encuesta, una de cada 10 personas de estos rangos de edad precisó que son consumidores digitales, donde el 17% emplea monedas digitales y el 14% ha usado la tecnología virtual para vivir experiencias inmersivas como el metaverso. Esto, denotando una amplia brecha frente al 8% y 5% de generaciones adultas o mayores, respectivamente.
Le puede interesar: Reforma tributaria podría afectar capacidad de ahorro y consumo
Consumo en tiendas virtuales
Además, para aumentar el tráfico en las tiendas virtuales o en los Marketplaces, tanto en cantidad de personas como en tiempo de visita, las cadenas comerciales deberán evolucionar a un formato de comercio virtual, en el que presenten de una forma diferente y atractiva sus productos.
Para ello, una herramienta que ha sido tendencia en la modernidad es el metaverso, entendido como una red expansiva de simulaciones y escenarios tridimensionales que permite a los usuarios sumergirse en un espacio donde lo digital y lo físico convergen.
Jesús Cuenca, socio de Technology Consulting EY Latinoamérica Norte, dijo que “según nuestro estudio, el 36% de las personas planean visitar solo las tiendas que ofrecen grandes experiencias, lo cual demandará creatividad por parte de las empresas para hacer de sus productos toda una experiencia en la compra y los forzará a tener un dinamismo que el mismo consumidor y la competencia exigirán”.
Por tal motivo, el metaverso se debe desarrollar en un ambiente virtual inmersivo, en donde se creen experiencias en tercera dimensión apoyadas de avatares o figuras personalizadas, permitiendo así que en el ecosistema digital convivan comunidades interconectadas adquiriendo bienes y servicios sin limitaciones de tiempo y espacio, pero fortaleciendo los vínculos y lazos con las marcas.
Adicionalmente, las empresas que decidan apostarle al metaverso como eje experiencial e innovador para sus clientes también deben tener presente que este espacio debe dotarse de capacidades reales de intercambio, pago y trazabilidad. Tecnologías como el Blockchain permitirán, a su vez, que la experiencia sea de uso e interés real para los consumidores y las entidades.
Los retos
Agregan que, si bien la atracción de consumidores y la generación de la intención de compra serán un desafío para todas las empresas, estas marcas deben priorizar el ciclo de venta y entrega de productos, puesto que, pese a que los compradores harán sus transacciones digitalmente, estos bienes serán liquidados por medios de pago tanto tradicionales como en línea.
Otro reto es contar con cadenas de suministro que sean eficientes y dinámicas a la hora de entregar los productos debido a que actualmente, la mayoría de las tiendas no cuentan con procesos diseñados para el delivery bajo este nuevo contexto digital.
De igual manera, el comercio, a la hora de emplear herramientas y experiencias digitales como el metaverso, tendrán el potencial de incorporar nuevos productos y servicios a través de acuerdos que anteriormente eran impensables.
Para esto, las empresas deberán implementar estrategias innovadoras y llamativas que no afecten la naturaleza de su modelo de negocio, sino que, por el contrario, lo fortalezca y consolide en un mercado competitivo.

