Diálogo directo con el sector comercial
En el marco del recorrido participativo de la estrategia Ruta POT Mi Ciudad, la Secretaría de Planeación Municipal sostuvo un encuentro con representantes del gremio de comerciantes de Popayán. Este espacio permitió socializar los avances del Plan de Ordenamiento Territorial (POT) y abrir un diálogo directo con quienes dinamizan la economía local. La jornada sirvió no solo para resolver inquietudes, sino también para fomentar una participación activa en las mesas de trabajo, donde se define el futuro territorial de la capital caucana.
Durante la reunión, se abordaron temas como el uso del suelo, la proyección del crecimiento urbano, la movilidad, el manejo del espacio público y la consolidación de los entornos comerciales. Estas discusiones resultan esenciales para enriquecer el contenido técnico del POT y garantizar que responda a las realidades del sector económico.
Una ciudad planeada con todos los sectores
La secretaria de Planeación Municipal, Yasmín Hurtado Ordoñez, destacó que uno de los objetivos principales es lograr una planificación verdaderamente incluyente, que recoja las voces de todos los rincones de Popayán. “Nuestro compromiso es construir colectivamente el futuro de la ciudad. Las decisiones sobre el territorio deben ser participativas. Por eso llevaremos la Ruta POT Mi Ciudad a cada barrio, comuna y vereda”, afirmó la funcionaria, resaltando la importancia de sumar más actores al proceso.
Este acercamiento con los comerciantes representa un paso importante hacia una visión compartida de desarrollo, donde la sostenibilidad y la legalidad se convierten en principios rectores para el ordenamiento urbano.
Garantías para el comercio formal
Desde el gremio de restaurantes, el presidente de ARCAU (Asociación de Restaurantes del Cauca), Juan Carlos Piedrahita, celebró la apertura institucional hacia el sector: “Esto era algo que veníamos esperando. Necesitamos un ordenamiento claro que nos permita tener certeza jurídica, avanzar en la formalización y mejorar nuestras condiciones. El POT debe garantizar el uso del suelo para nuestros negocios, y con ello impulsar el crecimiento del comercio formal en Popayán”.
Las intervenciones reflejaron una necesidad común: que el POT no solo ordene el territorio, sino que lo haga con sentido social y con un enfoque que promueva el desarrollo económico desde la legalidad.
Una apuesta por la economía local
Martha Cecilia Ordoñez, secretaria de ARCAU, también subrayó el valor de este tipo de espacios participativos, al considerar que “las mesas de trabajo permiten visibilizar quiénes son los actores clave y cuáles son las principales necesidades del comercio. Nuestro sector genera empleo y sustento para muchas familias. Por eso, valoramos el acercamiento institucional y esperamos que nuestras propuestas sean incluidas en el plan final”.
Este tipo de iniciativas, dijo, fortalecen la relación entre los sectores productivos y la administración pública, facilitando una planificación que responde tanto a las aspiraciones colectivas como a los desafíos del desarrollo económico urbano.
Invitación a continuar participando
La Alcaldía de Popayán y la Secretaría de Planeación reiteraron la invitación a la ciudadanía para sumarse a las mesas de participación de Ruta POT Mi Ciudad, que continuará su recorrido por barrios, comunas, veredas y espacios públicos. La meta es construir un Plan de Ordenamiento Territorial legítimo, representativo y con visión a largo plazo. El POT no será una decisión tomada desde los escritorios: será una construcción conjunta, con el aporte directo de quienes viven y trabajan en Popayán.

