Comenzó en Cali la I Cumbre Mundial de Parteras Tradicionales

[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

Por primera vez, Cali acoge este espacio de diálogo e intercambio de saberes ancestrales, que busca visibilizar la partería como patrimonio biocultural y sistema de cuidado comunitario. El evento es organizado por la Asociación de Parteras Unidas del Pacífico (ASOPARUPA) junto a otras organizaciones, con el apoyo de entidades públicas como la Alcaldía de Cali, la Gobernación del Valle y aliados privados.

Rosmilda Quiñones Fajardo, representante legal de ASOPARUPA y fundadora de la Federación Nacional de Parteras Tradicionales de Colombia, destacó que uno de los principales objetivos del encuentro es construir un manifiesto que impulse el reconocimiento oficial de la partería en las políticas públicas.

“Este es un día para demostrar que unidas podemos. Queremos ser reconocidas en el sistema de salud y participar en espacios de decisión. Estamos unidas por la vida, la paz y la cultura de nuestros pueblos”, afirmó.

Stephanie Escobar, subsecretaria de Equidad de Género de Cali, señaló que esta cumbre posiciona a la ciudad como referente internacional en el reconocimiento de saberes comunitarios.

“En la Secretaría de Bienestar Social, tenemos una apuesta muy grande en estos temas desde los cuidados comunitarios, a través de la estrategia ‘Cuidarte’, el sistema distrital de cuidados de Cali, que va encaminada a ver cómo podemos avanzar en la representatividad de estas mujeres que se encargan de sostener la vida en sus territorios y también de empezar a tener un diálogo específico de cómo se puede remunerar este trabajo y por supuesto cómo estos cuidados comunitarios, como la partería, puede brindarse en condiciones de dignidad, no solamente para las mujeres que hacen uso de estos servicios, sino por supuesto para las mujeres que lo ejercen”, expresó la funcionaria.

Por su parte, Natalia Moreno Salamanca, directora de Cuidado del Ministerio de Igualdad y Equidad, explicó que la cumbre cuenta con respaldo de varios ministerios como el de Salud, Igualdad, y el de las Culturas, las Artes y los Saberes. Resaltó que han facilitado la participación de parteras de regiones como el Pacífico, Amazonas, Guajira, Sierra Nevada y Caribe colombiano.

Agrega que desde el Gobierno Nacional estos dos días son muy importantes para escuchar a las parteras, entender que necesitan y fortalecer el plan de salvaguardia que las parteras han ganado ante el Ministerio de las Culturas.

“Es también el espacio de fortalecimiento y reconocimiento de la partería ancestral dentro del sistema de salud, como lo exhortó la Corte a través de la sentencia T 128 del año 2022, poder fortalecer el sistema de registros de los nacimientos, que también es una reivindicación que ellas tienen, por eso ahora la presencia también la directora del DANE, entre otros altos funcionarios del gobierno que estamos acá para escuchar y para en el año que nos queda de este gobierno del cambio seguir fortaleciendo lo que la las parteras necesitan”, agrega la directora.

El evento continuará con amplía programación que incluye conferencias con invitadas internacionales y talleres prácticos del saber ancestral. Más información en las redes sociales de ASOPARUPA.


Compartir en