Para comenzar, la violencia sexual es una de las agresiones más severas que enfrentan las mujeres. La Ley 1257 de 2008 la define como cualquier acto que obliga a una persona a tener contacto sexual, ya sea físico o verbal, o a participar en interacciones sexuales contra su voluntad. Esto ocurre a través de la fuerza, intimidación, soborno, manipulación o cualquier otra acción que elimine o limite la autonomía de la persona. La legislación colombiana y la sociedad reconocen que este tipo de violencia es una grave violación de los derechos humanos y, por ello, requiere una respuesta integral y coordinada.
Alarmantes cifras en la capital colombiana
Además, las cifras oficiales revelan una realidad preocupante. Según datos del Sistema de Información Estadístico, Delincuencial, Contravencional y Operativo de la Policía Nacional (SIEDCO), entre enero de 2024 y julio de 2025 se registraron más de 14.600 delitos sexuales en Bogotá. Lo más alarmante es que las mujeres son las principales víctimas, representando cerca del 75 % de los casos. Durante ese mismo periodo, la violencia sexual afectó a niñas y adolescentes en 5 de cada 10 casos, lo que subraya la vulnerabilidad de esta población. Las localidades de Ciudad Bolívar, Suba y Kennedy son las más impactadas por este flagelo.

Combatiendo la Violencia Sexual: Una guía de atención integral en Bogotá
Siga leyendo:
- Jornada de Adopción: Haz que este Sábado Cambie una Vida
- ¡Ojo! Nuevas medidas del pico y placa para esta semana
La respuesta institucional: Un camino hacia la justicia y la recuperación
Afortunadamente, Bogotá ha implementado una Ruta Única de Atención a mujeres víctimas de violencias para brindar apoyo articulado con los sectores de salud, justicia y protección. La Secretaría Distrital de la Mujer, en respuesta a esta necesidad, ofrece orientación, asesoría y representación jurídica, además de una atención psicosocial crucial para la recuperación. A través de sus equipos especializados en Casas de Justicia, la Casa de Todas, hospitales, Centros de Atención de la Fiscalía (CAF) y duplas de atención, se aseguran de que las víctimas no enfrenten solas el proceso.
Atención en salud: Un derecho fundamental
Por consiguiente, es vital el papel de la atención médica. La Resolución 459 de 2012 del Ministerio de Salud y Protección Social estableció un protocolo de atención integral que las instituciones de salud deben seguir obligatoriamente. Este protocolo garantiza que las víctimas reciban un trato digno, respetando su identidad y privacidad. Las abogadas de la Secretaría de la Mujer, presentes en hospitales como Meissen, Bosa Recreo y Suba, apoyan la activación de las rutas de acceso a la justicia y brindan asistencia legal al personal médico, asegurando una atención de calidad y la protección de los derechos de las víctimas.

Combatiendo la Violencia Sexual: Una guía de atención integral en Bogotá
Temas de interés:
- Método Infalible obtén tu Cédula Digital ¡en solo Tres Pasos!
- Violencia en Atlántico: Hombres linchan a ladrón de moto
Un llamado a la acción: Pasos para pedir ayuda
Para finalizar, la acción rápida puede marcar una diferencia. Si usted o alguien que conoce es víctima de violencia sexual, la línea de emergencias 123 está disponible para reportar un caso de riesgo. De igual forma, es fundamental acudir a un hospital o centro de salud, donde se aplicará el protocolo de atención. La denuncia formal debe hacerse ante la Fiscalía General de la Nación y, si el delito ocurrió en el ámbito familiar, puede solicitar medidas de protección en la Comisaría de Familia. Finalmente, la Línea Púrpura Distrital brinda una opción adicional de orientación y acompañamiento, demostrando que en Bogotá no está solo.



