Luego de un arduo proceso de dos años, los gobiernos de Colombia y Emiratos Árabes Unidos anunciaron el cierre exitoso de las negociaciones para un Acuerdo Integral de Asociación Económica (CEPA). Este hito, celebrado en el marco de la Conferencia de las Partes en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP28), marca el primer acuerdo de Colombia con un país del Oriente Próximo.
La alianza económica entre Colombia y Emiratos Árabes Unidos busca capitalizar las oportunidades comerciales en diversos sectores, destacando la agricultura, servicios de tecnología y software, entre otros. En palabras del ministro de Comercio, Industria y Turismo, Germán Umaña Mendoza, «este acuerdo enfatiza y tiene como prioridad la protección del medioambiente y de nuestra biodiversidad, buscando un balance sostenible.»
Sigue leyendo:
- Informe de Davivienda reveló desafíos críticos en la producción industrial de Colombia
- Compromiso y sinergia: El nuevo líder de la dirección de Avianca inspira unidad y gratitud
- Dinámica positiva: Actividades inmobiliarias como refugio ante la desaceleración económica en Colombia
Acuerdo entre Colombia y Emiratos impulsarán el comercio bilateral
Dentro de los aspectos acordados se incluyen disciplinas tradicionales como acceso a mercados de bienes y servicios, defensa comercial, solución de diferencias, obstáculos técnicos al comercio, medidas sanitarias y fitosanitarias, reglas de origen, facilitación de comercio y procedimientos aduaneros, así como asuntos legales e institucionales.
Igualmente, el acuerdo aborda temas cruciales como compras públicas, cooperación económica y pequeñas y medianas empresas, asistencia técnica, comercio digital, inversión y propiedad intelectual.
De esta manera, el ministro Umaña Mendoza destacó que el acuerdo incluye un capítulo específico sobre medioambiente y turismo sostenible, reflejando el compromiso de ambas naciones con la preservación del entorno. En este contexto, subrayó que «en ningún caso se aceptará la explotación de oro en el Páramo de Santurbán», en cumplimiento con la sentencia de la Corte Constitucional.
Próximos pasos: Revisión legal y aprobación
En los próximos meses, se llevará a cabo la revisión legal del acuerdo para su posterior firma por parte de ambos países. Una vez firmado, el acuerdo será presentado al Congreso de la República para su aprobación y a la Corte Constitucional para un análisis de constitucionalidad.
El viceministro de Comercio Exterior, Luis Felipe Quintero Suárez, explicó que la negociación se gestó tras dos años de consultas con el sector privado colombiano, identificando oportunidades para la agroindustria, turismo e inversiones sostenibles en reindustrialización y transición energética. «Este es un mercado estratégico, de gran interés para el sector privado colombiano», afirmó Quintero.
Según cifras gubernamentales, el comercio bilateral entre ambos países alcanzó cerca de US$312 millones en 2022 y suma US$269 millones entre enero y septiembre de este año. Emiratos Árabes Unidos, con importaciones que superan los US$350.000 millones, destina aproximadamente US$5.000 millones al sector alimentario, donde Colombia vislumbra una prometedora oportunidad como proveedor.




