En la madrugada del martes 2 de enero, la comunidad educativa de Tunja y del ámbito jurídico en Colombia se vio sumida en la tristeza con el fallecimiento de Juan Carlos Henao Pérez a la edad de 64 años. Este destacado jurista, quien impartía clases en los posgrados de la Universidad Externado de Colombia en Tunja, dejó un vacío irreparable en el panorama académico y político del país.
Su trayectoria
Originario de Cali, Henao nació en diciembre de 1959. Su trayectoria académica se forjó en el tradicional colegio jesuita San Juan Berchmans, antes de emprender su viaje a Bogotá para estudiar en la Universidad Externado de Colombia. Bajo la tutela de Fernando Hinestrosa, rector de la universidad durante tres décadas, Henao se destacó como uno de los principales discípulos de este eminente jurista y adalid liberal.
La noticia de su fallecimiento impactó a la comunidad educativa en Tunja, donde Henao desempeñaba un papel fundamental como docente en los posgrados de Derecho. Su influencia trascendió las aulas, dejando una huella imborrable en la formación de profesionales del derecho en la región. A lo largo de su carrera, Henao ocupó roles de gran relevancia. Después de realizar una maestría en Derecho Administrativo en París, fue nombrado magistrado auxiliar del Consejo de Estado a la temprana edad de 27 años, consolidándose como una figura prominente en el ámbito jurídico colombiano. Posteriormente, desempeñó roles como asesor del Procurador General de la Nación y procurador delegado ante el Consejo de Estado.
Su vínculo con el Externado fue duradero y profundo. Además de ejercer como magistrado, regresó a su alma mater para convertirse en un pilar de la facultad de Derecho. Su dedicación y pasión por la enseñanza se vieron reflejadas en su contribución como profesor fundamental y en la culminación de un doctorado, un título poco frecuente entre abogados de su generación, que completó en 2007.
Los logros
En 2009, la trayectoria de Henao alcanzó nuevas alturas al ser incluido en una terna para la elección de un magistrado de la Corte Constitucional. A pesar de no ser cercano al entonces popular presidente Álvaro Uribe Vélez, fue elegido ampliamente con 60 votos, enfrentándose a fuertes competidores. Su ingreso coincidió con uno de los desafíos más significativos de la Corte Constitucional en sus 27 años de historia: la decisión sobre la constitucionalidad de modificar la Constitución para permitir una segunda reelección presidencial. En ese momento crítico, Henao, junto a otros magistrados, tomó una posición crucial al considerar que dicha posibilidad rompería el núcleo esencial de la Constitución. Su compromiso con la defensa de principios constitucionales lo alineó con el ala liberal de la Corte, donde abogó por temas como la laicidad, los derechos de poblaciones históricamente discriminadas y cuestiones sociales como el consumo de drogas, el aborto y la dosis personal.
El legado
Su legado en el ámbito jurídico también se destaca por su participación en el proceso de paz con las FARC. En 2015, Henao, junto con otros juristas, desempeñó un papel crucial en la construcción del Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición. Su contribución allanó el camino para el acuerdo final firmado en septiembre de 2016, marcando un hito histórico en la búsqueda de la paz en Colombia. Su regreso al Externado en 2015, donde asumió la rectoría hasta 2021, fue acogido con gratitud y respeto. Aunque su decisión de renunciar a la Corte Constitucional para reemplazar a su maestro, Fernando Hinestrosa, generó cierta controversia, Henao explicó que era un gesto de deuda moral hacia su mentor y su alma mater.
La noticia de su fallecimiento ha dejado un vacío en la educación superior en Tunja, donde Henao contribuyó significativamente al prestigio y la calidad académica de la Universidad Externado de Colombia. La comunidad educativa se une en el luto por la partida de este ilustre jurista, cuyo legado perdurará en la formación de generaciones de profesionales del derecho y en la historia de la construcción de la paz en Colombia.
