Colombia vive su fe en las calles: las procesiones más emblemáticas de la Semana Santa

[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

Las procesiones de Semana Santa, verdaderas manifestaciones de fe, cultura y tradición, se tomaron nuevamente las calles de varias ciudades y municipios del país desde el pasado Domingo de Ramos, dando inicio a la llamada Semana Mayor, uno de los períodos litúrgicos más importantes del calendario cristiano.

Durante estos días, miles de colombianos participan en desfiles religiosos que conmemoran la pasión, muerte y resurrección de Jesucristo, acompañados por flores, velas, música sacra y esculturas sagradas que recorren las calles en medio del fervor popular.

Patrimonio vivo en Popayán

Entre todas, se destaca Popayán, en el departamento del Cauca, cuyas procesiones fueron declaradas en 2009 como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO. Estas marchas, que datan del siglo XVI, recorren aproximadamente dos kilómetros y están centradas en cinco momentos clave: la Virgen María, Jesucristo, la Cruz, el Entierro y la Resurrección. Las imágenes, muchas talladas en madera desde el siglo XVII, son adornadas con flores y acompañadas por fieles vestidos con hábitos religiosos, portando cirios en señal de devoción.

Devoción que se extiende por el país

Además de Popayán, varias regiones de Colombia celebran la Semana Santa con actos solemnes que combinan religiosidad, arte y comunidad. Entre las más representativas están:

  • Mompox, Bolívar: calles tapizadas de flores, feligreses en túnicas azules y un ambiente de recogimiento único.
  • Pamplona, Norte de Santander: sus procesiones incluyen dramatizaciones en vivo de la pasión de Cristo.
  • Tunja, Boyacá: la ciudad se viste de blanco y los fieles se congregan en plazas y parques.
  • Jericó, Antioquia: destaca la participación activa de los jóvenes en actividades comunitarias.
  • Ipiales, Nariño: las caminatas religiosas están acompañadas por coros y representaciones visuales.
  • Buga, Valle del Cauca: peregrinos llegan al Santuario del Señor de los Milagros para agradecer o hacer peticiones.
  • Zipaquirá, Cundinamarca: las procesiones incluyen 30 pasos, entre ellos figuras como María Magdalena y el Santo Cristo Caído.

Tradiciones que perduran

Durante la Semana Santa, las familias colombianas conservan prácticas religiosas como el ayuno, la asistencia a eucaristías, la visita a las siete iglesias, y el lavatorio de pies el Jueves Santo, recordando los últimos gestos de humildad de Jesús con sus discípulos.

Estos días no solo reflejan la espiritualidad del pueblo colombiano, sino también su capacidad de mantener vivas las tradiciones que, generación tras generación, se convierten en parte esencial de su identidad cultural.


Compartir en