Turismo Lanza Campaña Post-COP30 y la Regulación de Plataformas Digitales

[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

Aprovechando la visibilidad internacional obtenida durante la COP30, Colombia lanza una ambiciosa campaña global de turismo de naturaleza y sostenibilidad, buscando posicionarse como un destino de experiencias verdes. El Ministerio de Comercio y el DANE reportan un crecimiento récord en las exportaciones de café de especialidad. En el ámbito tecnológico, el Gobierno acelera el plan de regulación de plataformas digitales y servicios de streaming, buscando equidad fiscal y protección al consumidor.

Cuerpo completo de la noticia / Lugar y fecha:

Bogotá, Cartagena y Belém (Brasil) — 28 de noviembre de 2025.

🌿 I. Turismo y Ambiente: El Impulso Post-COP30

  1. Campaña de Turismo Sostenible: ProColombia y el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo han lanzado una nueva campaña internacional focalizada en el turismo de naturaleza, aventura y sostenibilidad. La campaña capitaliza la atención mediática generada por la COP30 en Belém, buscando atraer a viajeros conscientes del impacto ambiental.
  2. Rutas Ecológicas Prioritarias: Se ha priorizado la promoción de rutas que incluyen la Amazonía, el Pacífico y los parques nacionales de alta montaña, buscando diversificar la oferta turística más allá de los destinos tradicionales. Esto está acompañado de un plan de inversión en infraestructura turística sostenible en las regiones.
  3. Crecimiento del Café de Especialidad: El café de especialidad se consolida como uno de los principales productos de exportación. El DANE reportó un crecimiento interanual del $\text{15\%}$ en el valor de las exportaciones de este nicho, impulsado por la demanda en mercados de Asia y Norteamérica y la certificación de prácticas de agricultura sostenible.

💻 II. Tecnología y Regulación: Control de Plataformas Digitales

  1. Regulación de Servicios Digitales: El Gobierno Nacional está finalizando el borrador de un decreto que busca regular las plataformas digitales internacionales que operan en el país (servicios de streaming, publicidad en línea, y economías colaborativas). El objetivo principal es asegurar una equidad fiscal, garantizando que estas empresas paguen los impuestos correspondientes en Colombia.
  2. Protección al Consumidor: La regulación también incluye normas de protección al consumidor y datos personales, estableciendo requisitos de transparencia en el uso de algoritmos y en la gestión de la información de los usuarios colombianos. Se espera que el decreto entre en vigencia a principios de $\text{2026}$.
  3. Inversión en Fibra Óptica: El Ministerio de las TIC avanza en el plan para llevar la conectividad de fibra óptica a más municipios de estratos bajos y zonas rurales, un esfuerzo crucial para cerrar la brecha digital y permitir que la población acceda a los servicios digitales regulados.

🕊️ III. Seguridad y Conflicto: Focos de Inseguridad Urbana

  1. Aumento de la Inseguridad Urbana: A pesar de los esfuerzos por controlar el conflicto rural, las principales ciudades colombianas (Bogotá, Medellín y Cali) reportan un aumento en la inseguridad ciudadana y los delitos de alto impacto como el hurto a personas y la extorsión.
  2. Estrategia Policial: Las autoridades están implementando nuevas estrategias de seguridad basadas en el análisis predictivo de datos (IA) para focalizar la presencia policial en los barrios con mayores índices de criminalidad. Sin embargo, la percepción ciudadana de inseguridad sigue siendo alta.

Compartir en