No todo ha sido ‘color de rosa’. El sector de las flores en Colombia está «vivito y coleando» luego del fuerte golpe que sufrió por la pandemia y que obligó a muchos exportadores a reinventarse.
Hoy está lista para volver a enamorar y llevar esperanza el día de San Valentín, fecha muy importante en los mercados de los Estados Unidos, y donde este 14 de febrero se festeja por lo alto.
De las manos colombianas a miles de corazones americanos llegarán unos 650 millones de tallos de rosas rojas, para engrandecer esta fiesta y que es considerada una de las más importantes. Colombia, una vez más, el gran protagonista.
En 2021 el sector floricultor en el país alcanzó una cifra histórica en ventas y es que vendió 1.730 millones de dólares, en medio de la crisis por el cierre de empresas y la pérdida de empleo.
En entrevista con HSB noticias, el Cesar Vargas, ingeniero agrónomo de la Agrícola el Redil, ubicada en Nemocón, Colombia, habló del trabajo que hay detrás de una flor y que se realiza con un año de anticipación.
“Son muchos los meses de planeación previos a la cosecha y es que Colombia es el principal proveedor de claveles, de rosas, crisantemos y astromelias, en Estados Unidos y en el mundo. Por lo que la flor tiene que ser de excelente calidad”, anotó.
Para que todo ese esfuerzo valga la pena y la flor sea hermosa, hay miles de manos trabajando detrás.
“Son personas comprometidas y de una experiencia invaluable. Es una nueva generación. El reto como floricultores es engancharlos con pasión, con capacitaciones de bienestar, son los hijos de los trabajadores de hace 30 años”, explicó.
No todas las flores son iguales:
El ingeniero afirmó que “Las flores se cosechan por igual en los cultivos y cuando llegan a la pos-cosecha, hay unas que cumplen los estándares de calidad y otras no”.
A pesar de ello, hoy en día en Colombia se puede disfrutar de la misma flor que se exporta y todo esto en medio de una difícil situación que dejó la pandemia.
El agrónomo aseguró que para cumplir a los clientes fue necesario luchar con los altos precios de insumos en el mercado y la falta de disponibilidad de materias primas.
«Los precios subieron muchísismo», puntualizó el experto.
Las ‘Chinitas’ de Gladys
Doña Gladys conoce una a una a sus “chintas”, así es como ella les dice a las flores que por cuatro años lleva cuidado y es que ella sabe muy bien de la responsabilidad que tiene en sus manos, especialmente en la fiesta de San Valentín.
“Yo las escojo, una por una, las clasificó por tamaño de cabeza y las empaco, para luego ser llevadas a los mercados del mundo, así alegrar los corazones de los enamorados”, aseguró sin temor a equivocarse.
Ella es toda una autoridad en el tema y manifestó que el rojo es el color más llamativo y a pesar de que en los últimos años, el comercio se ha diversificado.
Doña Gladys empezó en este trabajo por invitación de una amiga, pues antes se desempeñaba en oficios varios y hoy siente que su experiencia con las flores en única.
Como ella hay otras mujeres cabeza de familia, han encontrado en este trabajo una oportunidad para mejorar las condiciones de vida de ella y su familia.
La mayor satisfacción es ver la sonrisa de una persona al recibir una flor, como la colombiana, y sin importar que sea en un país que ella no conoce sabe que esto le alegra el alma.
“Estoy segura que otros países las van a recibir con amor y es allí donde todo nuestro esfuerzo a valido al pena”, dijo Gladys.
Consejos para cuidar las flores:
César Vargas y quien mejor conoce las flores dio algunos consejos para que duren bellas y frescas.
“Siempre tienen que estar en agua y estar un poco retiradas del sol directo, hay que hablarles”.
También compartió algunos trucos como el añadir un poco de azúcar al agua donde se las va poner ya que esto le va permitir vivir por más tiempo.
Otro de los secretos es un chorro pequeño de cloro en agua y así se evita que coja el mal olor como también la proliferación de insectos.
La rosa roja, la reina
William Narváez, director de postcosecha, y es otro de los trabajadores de la Agrícola El Redil quien se encargan de embellecer a las rosas antes de emprender su largo viaje a Estados Unidos.
“La rosa tiene diferentes tonalidades, pero en esta fiesta el color rojo se lleva todo los elogios y también es la que se vende por su belleza al igual que su resistencia».
Narváez manifestó que el cuidado para cada uno de los tallos debe ser el mismo, la clave está en la hidratación y la cadena de frío.
“La fiesta ha venido cambiando un poco, hace unos años era el rojo el color seleccionado. Con el paso del tiempo otros colores se han potenciado. Para esta fiesta de valentino, el rosado tiene mucho pedido”, explicó.
En octubre el color protagonista es el amarillo también el naranja y el blanco, para del día de las madres.
“Las flores son como el café, las mejores se van para afuera. No quiere decir que no consigamos flores de exportación en el mercado nacional, pero los lugares son más estrictos”, puntualizó.
Proyecciones del sector para 2022:
Mariana Arenas, Directora de nuevos negocios, manifestó “Al principio tuvimos una pausa que sobretodo afectó la fiesta del día de las madres 2020, pero posteriormente el sector reabrió y hemos venido creciendo».
El mercado nos mostró que en medio de la difícil situación que vivió el mundo, las personas que se quedaron en casa decidieron alegrar sus días y vestir sus lugares con miles de colores.
“Presupuestamos vender entre 2.500.000 y 2.700.000 tallos. En este momento estamos totalmente vendidos. Estamos muy contentos, Vendiendo nuestra flor de calidad a los mejores precios”.
La producción no solo es para este 14 de febrero y es que desde ya se están preparando para fiestas locales en España como la de Sant Jordi y el día del profesor en Rusia.
«En Estados Unidos se venden las flores por color, es un rango de colores rosados y amarillos. Mientras que el mercado europeo es mucho más específico de pedir las variedades”, señaló Mariana Arenas.
La pandemia hizo que “los compradores un poco más organizados y anticipados. En este año en San Valentín vendimos los productos en preventas y en otros años se manejaba una venta hacia el final de la fiesta”.
Le apuestan a la sostenibilidad:
Flor verde se enfoca en dos aspectos muy importantes, por un lado las prácticas sociales y por el otro, las ambientales.
«Uno de los aspectos importantes es el ahorro y uso eficiente del agua», recalcó la funcionaria.
“Nosotros tenemos un certificado de calidad llamado ‘Flor Verde’ y renovando la certificación cada año desde hace más de 10 años”, explicó la funcionaria.
En todo nuestro cultivo manejamos un sistema de riego automatizado, que hace que ahorremos toda el agua posible y que no haya desperdicios en ninguna parte de nuestra producción.
Mariana señaló que gracias al acompañamiento de la certificación flor verde, el sector ha venido aprovechando mejor el agua lluvia.
Este certificado también nos ha permitido la reducción de plaguicidas químicos y enfocarnos a productos más amigables con el medio ambiente, por ejemplo que protejan la población de abejas que se ha visto muy afectada en nuestro país y que no sean tóxicos para nuestros colaboradores.
Hoy por hoy el sector de las flores no tiene nada que envidiarle a otros mercados y se a puesto al nivel de los mejores del Mundo.




