Colombia tendría que asumir un rol diplomático si EE. UU. avanza militarmente contra Maduro, advierte experto

[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

El debate sobre una posible intervención militar de Estados Unidos en Venezuela vuelve a ganar fuerza tras el rechazo de Washington a la propuesta de Nicolás Maduro de dejar el poder tras un periodo de transición de dos años. Según reveló The New York Times, el ofrecimiento incluía concesiones petroleras a compañías estadounidenses, pero fue considerado insuficiente por la administración de Donald Trump.

El escenario se desarrolla en paralelo con una fase de alta coordinación entre la Casa Blanca y el Pentágono, que desde agosto mantiene la operación “Lanza del Sur”, uno de los mayores despliegues navales en décadas. El operativo involucra el portaaviones USS Gerald R. Ford, buques de guerra y unos 12.000 militares, además de ataques a embarcaciones sospechosas de narcotráfico —22 destruidas y más de 80 muertos— en el Caribe y el Pacífico.

Ante este panorama, Víctor Mijares, profesor de la Universidad de los Andes y experto en política exterior, explicó a Infobae Colombia que una intervención terrestre en Venezuela es poco probable, aunque no descartable. Señaló que EE. UU. tiene plena capacidad militar para ejecutar operaciones limitadas, pero decisiones de este tipo dependerían estrictamente de estrategias políticas.

Para Mijares, un movimiento de tal magnitud obligaría al presidente Gustavo Petro a tomar una posición diplomática definida. Su lectura indica que Petro podría inclinarse inicialmente hacia un respaldo político al chavismo, aunque advierte que la volatilidad de su postura internacional introduce incertidumbre. “Es difícil anticipar su reacción porque mezcla convicción ideológica con decisiones pragmáticas”, afirmó, al señalar que el mandatario colombiano ha intentado mostrar independencia frente al gobierno de Caracas.


Compartir en