Este 23 y 24 de octubre, la ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Susana Muhamad, en conjunto con los representantes de países como Bangladesh, Bolivia, Brasil, Camboya, Ecuador, India, Nepal, Pakistán, Perú y Venezuela, realizarán la presentación del Plan de Acción Global para los delfines de río, que tendrá lugar en el Hotel Radisson de Bogotá.
Esta estrategia de conservación, contará con el apoyo de organizaciones como WWF Colombia, la Fundación Omacha, el Banco Mundial y la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), así como de la Convención Ramsar, la Comisión Ballenera Internacional, y la Organización de Tratado de Cooperación Amazónica, entre otras.
Es un hecho que la actividad humana en el hábitat de esta especie y el cambio climático reduce su número de población y puede provocar su extinción. Por tal motivo es de vital importancia contribuir a su conservación ya que, la presencia de los delfines de río es un indicador de la buena salud de los ríos en grandes cuencas hidrográficas y humedales como el río Yangtze, Mekong, Indus, Ganges, Amazonas y Orinoco.

Alianzas estratégicas
La iniciativa cuenta con el respaldo de organizaciones como WWF Colombia, la Fundación Omacha, el Banco Mundial y la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), así como de la Convención Ramsar, la Comisión Ballenera Internacional, y la Organización de Tratado de Cooperación Amazónica, entre otras a nivel global.
En cuanto a estas alianzas a nivel mundial, Muhamad, afirmó en rueda de prensa que “nos hemos unido para hacer un llamado global sobre la urgencia de tomar medidas concretas enfocadas en la protección de los delfines de río; seremos varios gobiernos comprometidos en este propósito”, puntualizó.
Así mismo, la directora de Relaciones de Gobierno y Asuntos Internacionales de WWF Colombia, Ximena Barrera, manifestó su preocupación sobre cómo “las intensas sequías a causa del estrés climático llevaron a la pérdida de más de 150 delfines de río. La crisis climática, sumada a las presiones humanas, como la pesca ilegal, la minería y la contaminación de su hábitat está impactando gravemente a estas especies, pero sobre todo a poblaciones enteras, cuya supervivencia depende de la buena salud de los ríos”, explicó.
Especies amenazadas

Algunas de las especies de Sudamérica que están en peligro son: Sotalia fluviatilis, conocido como delfín gris en Perú, Ecuador y Colombia y como tucuxi, en Brasil; Inia geoffrensis, el delfín rosado de la Amazonia y Orinoquia, y el Inia boliviensis o bufeo boliviano, entre otras.
También existen algunos delfines en Asia, como en el caso de China, donde vive la marsopa sin aleta, en India y Pakistán; el delfín del Ganges, en Cambodia y Myanmar, y el delfín de Irrawaddy, las cuales serán objeto de mejores prácticas e instrumentos de conservación y protección.
Asimismo, durante el evento se desarrollarán diálogos entre actores clave, como organismos multilaterales, organizaciones de la sociedad civil, sector privado, comunidades locales y pueblos indígenas, y se socializarán casos de éxito en el cuidado de los delfines de río y sesiones de trabajo entre Asia y Sudamérica.
