¿Qué anunció Colombia exactamente?
- De forma histórica, el gobierno colombiano declaró toda su Amazonía (el bioma amazónico dentro del país) como una “Reserva de Recursos Naturales Renovables”. Presidencia+2RTVC Noticias+2
- Esa declaratoria implica que no se otorgarán nuevas concesiones para actividades de gran minería ni para hidrocarburos (es decir, petróleo/gas) dentro de esa zona. Presidencia+1
- El área protegida equivale a más de 483.000 km², lo cual representa alrededor del 42 % del territorio nacional colombiano. RTVC Noticias+2Prado Virtual+2
- Los departamentos afectados por esta prohibición son Amazonas, Caquetá, Guaviare, Guainía, Putumayo y Vaupés. Presidencia+1
- La ministra (e) de Ambiente, Irene Vélez, dijo que la decisión no es solo ambiental, sino un acto de “soberanía ética”: para ella, proteger la Amazonía “no es un sacrificio económico, sino una inversión en el futuro”. Radio Santa Fe
- Además, se hace un llamado a otros países amazónicos para crear una “Alianza Amazónica por la Vida”, que promueva una transición energética justa y medidas conjuntas de protección. Tercera Información
¿Qué tan “definitiva” es la medida?
No todo está completamente implementado ni garantizado. Hay algunas consideraciones importantes:
- Según El Espectador, la declaratoria proviene de un proyecto de resolución, y para avanzar se debe hacer una consulta previa con comunidades indígenas (más de 50 pueblos). ELESPECTADOR.COM
- Es decir, por ahora se prohíben nuevas concesiones, pero no necesariamente se han cancelado todos los contratos existentes. ELESPECTADOR.COM
- Por lo tanto, aunque el anuncio es muy fuerte políticamente, hay pasos legales y participativos que deben cumplirse para que se haga efectivo en la práctica. ELESPECTADOR.COM
¿Por qué es relevante esta medida?
- Ambientalmente, protege un ecosistema clave: la Amazonía colombiana es muy rica en biodiversidad y juega un papel crucial en el equilibrio climático. RTVC Noticias+1
- Socialmente, muchos de los territorios de la Amazonía están habitados por pueblos indígenas, campesinos y afrodescendientes. RTVC Noticias
- Políticamente, es un mensaje fuerte sobre soberanía ambiental y un llamado regional para que otros países amazónicos también protejan sus selvas. Caracol Radio
- Climáticamente, limita las emisiones potenciales asociadas a la extracción de combustibles fósiles y frena la degradación forestal que contribuye al cambio climático.
Riesgos y retos
- La minería ilegal sigue siendo un problema serio en la Amazonía colombiana, y esa declaratoria no necesariamente erradica todas las operaciones ilegales.
- El cumplimiento depende de la capacidad institucional del Estado para fiscalizar y controlar el territorio amazónico.
- La consulta con comunidades indígenas puede ser compleja, tanto por temas territoriales como por diversidad de pueblos y cosmovisiones.
- También puede haber presión económica para revocar la medida si cambia el gobierno o las prioridades políticas.
34




