El Gobierno colombiano presentó este 19 de noviembre de 2025 los cinco objetos arqueológicos recuperados durante la segunda fase del proyecto Hacia el corazón del galeón San José, una iniciativa que avanza en el estudio del histórico navío hundido en el Caribe en 1708.
Las piezas —provenientes del Área Arqueológica Protegida del galeón— fueron extraídas tras una verificación no intrusiva que confirmó que el contexto del naufragio permanece intacto, sin señales de intervención humana.
Un proyecto en dos etapas
La primera fase del plan se dedicó a un examen no invasivo para identificar la distribución de los restos estructurales del barco, ubicar objetos en el fondo y evaluar posibles procesos de deterioro. Con estos datos, la segunda fase se centró en la recuperación y estabilización de piezas seleccionadas para su estudio fuera del ambiente marino.
Las piezas recuperadas
Entre los materiales presentados se encuentran:
- Un cañón
- Una taza de porcelana
- Tres macuquinas (monedas coloniales forjadas a martillazos)
- Dos fragmentos de porcelana
- Sedimentos asociados al sitio
El equipo técnico aseguró que estos elementos permitirán desarrollar estudios arqueológicos y arqueométricos para determinar su origen, datación y tecnologías de producción. Los análisis serán realizados en el laboratorio de Patrimonio Cultural Sumergido del Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas del Caribe, adscrito a Dimar.
Selección con apoyo de robótica submarina
La escogencia de los objetos se realizó bajo protocolos científicos que aprovecharon las capacidades de la robótica submarina de la Armada Nacional. El criterio fue recuperar materiales inorgánicos representativos —como porcelana, oro y bronce— capaces de aportar respuestas a las preguntas centrales de la investigación.
Aportes a la memoria histórica
Para Alhena Caicedo Fernández, directora del Icanh, la recolección de estas piezas “abre la posibilidad de que la ciudadanía pueda aproximarse, a través del testimonio material, a la historia del galeón San José”.
Una labor interdisciplinaria sin precedentes
El proyecto reúne a expertos del Ministerio de Defensa, el Ministerio de las Culturas, la Armada, Dimar y el Icanh, en lo que el Gobierno destaca como la primera investigación conjunta entre los sectores cultural y de defensa dedicada al estudio del patrimonio subacuático.
Cada objeto recuperado, señalan los investigadores, contribuirá a esclarecer aspectos clave sobre el hundimiento del galeón, los circuitos comerciales de la época y la formación del sitio arqueológico que hoy reposa en las profundidades del Caribe.




