El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) informó que la tasa de desempleo en Colombia para julio de 2025 se redujo a 8,8%, la más baja registrada en este mes desde 2001, y 1,1 puntos porcentuales menos que en julio de 2024, cuando se ubicó en 9,9%. Esta mejora confirma una tendencia positiva en el mercado laboral, respaldada por el crecimiento de la ocupación, que alcanzó el 58,9%, y una participación laboral del 64,6%. Piedad Urdinola, directora del Dane, aseguró que “el 2025 ha sido un año histórico en el mercado laboral, con tasas de desocupación nunca vistas en más de dos décadas”.
Creación de empleo y sectores con mayor dinamismo
El informe reveló que la población ocupada llegó a 23,9 millones de personas, con un incremento de 766.000 empleos en comparación con julio del año anterior, mientras que la población desocupada disminuyó en 230.000 personas. Los sectores de alojamiento y servicios de comida, con 186.000 nuevos puestos, y transporte y almacenamiento, con 172.000 empleos adicionales, lideraron la generación de trabajo, en contraste con el sector de información y comunicaciones, que perdió alrededor de 80.000 plazas.
Comportamiento en las principales ciudades y brecha de género
En las 13 principales ciudades y áreas metropolitanas, el desempleo fue de 8,4%, 1,8 puntos menos que en 2024, completando nueve meses consecutivos de descenso. Medellín se destacó como la capital con menor desempleo (7,3%), seguida de Villavicencio (7,7%) y Cali (7,8%), mientras que Quibdó reportó la tasa más alta con 24,3%. En cuanto a la brecha de género, el desempleo femenino fue de 11,1%, frente al 7,1% en hombres, lo que refleja una diferencia de 4 puntos porcentuales, aunque menor a la de años anteriores.
Opiniones sobre la economía y retos pendientes
El presidente Gustavo Petro celebró los resultados, asegurando que la reducción del desempleo refleja la vitalidad de la economía y destacó la reactivación industrial en Medellín. Sin embargo, criticó al Banco de la República por mantener la tasa de interés en 9,25%, medida que, según él, afecta al empresariado. Por su parte, María Claudia Lacouture, presidenta de AmCham Colombia, advirtió que la informalidad aún supera los 13 millones de trabajadores y que, pese a la mejora en el desempleo, el país necesita generar mayor confianza para atraer inversión y consolidar un empleo formal y sostenible.




