Un salto a 600 metros bajo el mar: los primeros tesoros del San José regresan a Colombia

[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

El 19 de noviembre de 2025, el Gobierno de Colombia presentó en Cartagena los primeros cinco objetos arqueológicos recuperados desde el pecio del legendario galeón San José, que naufragó en 1708 frente a la costa caribeña. La operación forma parte de la segunda fase del proyecto de investigación denominado “Hacia el corazón del Galeón San José”, liderado por el Ministerio de las Culturas, el Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH), la Armada de Colombia y la Dirección General Marítima (DIMAR).

¿Qué fue recuperado?

Los cinco objetos extraídos incluyen:

  • Un cañón, de bronce, con inscripciones que indican que fue fabricado en Sevilla.
  • Una taza de porcelana, posiblemente parte de la vajilla de a bordo.
  • Tres macuquinas, es decir, monedas antiguas de oro y bronce.
  • Además, fragmentos cerámicos y restos de sedimento vinculados a estos objetos.

Estos elementos fueron extraídos mediante vehículos robóticos no tripulados a unos 600 metros de profundidad, una hazaña tecnológica significativa dada la dificultad del entorno submarino.

Por qué es importante este hallazgo

  1. Valor científico y patrimonial, no de “tesoro inmediato”. Las autoridades colombianas han dejado claro que esta fase del proyecto se centra en la investigación arqueológica, no en la explotación comercial del tesoro.
  2. Fortalecimiento institucional: la extracción fue llevada a cabo con protocolos rigurosos, asegurando la integridad del sitio arqueológico y evitando alteraciones externas.
  3. Conservación especializada: una vez en superficie, los objetos serán transferidos al laboratorio del Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas del Caribe (CIOH) para su estabilización y análisis.
  4. Conectar con la historia de Colombia: según la directora del ICANH, Alhena Caicedo, estas piezas permiten a la ciudadanía acercarse de forma tangible al pasado marítimo y colonial del país.
  5. Soberanía y patrimonio sumergido: el sitio del Galeón San José ha sido declarado Área Arqueológica Protegida, lo que demuestra el compromiso del Estado con la protección del patrimonio sumergido.

Antecedentes y disputas

  • El San José se hundió en 1708 durante un combate con una flota inglesa.
  • Su ubicación fue confirmada por investigadores colombianos en 2015, pero las coordenadas exactas se mantienen bajo reserva por parte del Estado.
  • Se estima que el galeón transportaba un cargamento inmenso: 11 millones de monedas de oro y plata, esmeraldas y otros bienes preciosos, lo que ha generado un intenso valor simbólico y económico.
  • Hay una disputa internacional sobre la propiedad: Colombia lo reclama como patrimonio nacional, mientras que España argumenta que fue un barco de guerra español (y por tanto “propiedad de Estado”).
  • Además, la empresa estadounidense Sea Search Armada sostiene que habría descubierto el pecio en la década de los ochenta y reclama una parte del “tesoro”, lo que ha llevado a procesos arbitrales.
  • A nivel local, Bolivia también ha expresado reclamos a través de comunidades indígenas, argumentando que parte de la carga provino de minas explotadas durante el periodo colonial.

Declaraciones oficiales

  • El presidente Gustavo Petro calificó el hito como un “avance histórico” en la recuperación del patrimonio sumergido de Colombia.
  • La ministra de las Culturas, Yannai Kadamani Fonrodona, destacó la operación como evidencia del fortalecimiento de las capacidades técnicas y científicas del Estado para proteger su herencia cultural.

Retos futuros

  • Conservación a largo plazo: estabilizar estos materiales es solo el primer paso. El laboratorio especializado deberá desarrollar técnicas para proteger los metales y la porcelana tras siglos bajo el agua.
  • Investigación arqueométrica: analizar las monedas, el cañón y los fragmentos cerámicos puede arrojar luz sobre su origen, su manufactura y las rutas comerciales del siglo XVIII.
  • Gestión patrimonial: definir cómo se exhibirán estos objetos (posiblemente en museos), cómo se financiará la investigación y cómo se manejarán las disputas internacionales, serán temas cruciales.
  • Exploraciones futuras: esta primera recolección podría abrir la puerta a más extracciones, siempre bajo criterios científicos, para conocer más del galeón, su estructura, y su historia.

Compartir en

Te Puede Interesar