
Bogotá, 19 de julio de 2025 — En un acto simbólico realizado en el Aeropuerto El Dorado, el presidente Gustavo Petro recibió a un grupo de 118 colombianos que fueron deportados desde Estados Unidos, marcando un nuevo capítulo en la cooperación migratoria entre ambos países.
El vuelo procedente de Alexandria, Luisiana, fue el primero en realizarse bajo condiciones acordadas entre los gobiernos de Bogotá y Washington, tras una crisis diplomática ocurrida a comienzos de este año. A diferencia de intentos anteriores, en esta ocasión la repatriación se llevó a cabo en un avión comercial, sin participación militar, y con garantías de trato digno para las personas retornadas.
“Este no es un acto de castigo ni de señalamiento. Es el retorno de colombianos que merecen ser recibidos con respeto, libertad y dignidad”, expresó el presidente Petro, quien acudió personalmente al aeropuerto.
📌 ¿Quiénes llegaron?
De acuerdo con la Cancillería, el grupo está conformado por 90 hombres y 28 mujeres, todos ellos sin procesos judiciales pendientes. Además, como parte del acuerdo con Estados Unidos, cada persona recibirá una ayuda económica de 1.000 dólares para facilitar su reintegración social y económica en el país.
🔍 Un conflicto previo
La llegada se produce luego de meses de tensión entre ambos países. En enero de 2025, el gobierno colombiano rechazó la llegada de deportados en aviones militares estadounidenses, calificando la medida como una humillación para los migrantes. Esa postura provocó amenazas de represalias comerciales y restricciones de visado por parte del entonces gobierno de EE. UU., liderado por Donald Trump.
Tras semanas de negociaciones diplomáticas, se acordó un nuevo protocolo para las deportaciones que incluye vuelos civiles, trato humanitario y compensaciones mínimas para los repatriados.
🤝 Un acuerdo en construcción
Las autoridades colombianas han reiterado su compromiso con una política migratoria basada en el respeto a los derechos humanos, y han señalado que este vuelo representa un avance hacia una relación más equilibrada con Estados Unidos en materia de movilidad humana.
Desde Washington, voceros del Departamento de Seguridad Nacional han valorado la cooperación de Colombia y afirmaron que esperan ampliar este modelo a otros países de la región.
