🇨🇴 Colombia: Debate Fiscal por el Presupuesto 2026 y el Desafío de la Inversión en CTeI

[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

El Congreso de Colombia inicia la fase decisiva para la aprobación del Presupuesto General de la Nación (PGN) para 2026, en medio de un intenso debate sobre la regla fiscal y la sostenibilidad del gasto social. El país enfrenta un reto estructural en la baja inversión en Ciencia, Tecnología e Innovación (CTeI), lo que pone en riesgo la competitividad a largo plazo. En el frente ambiental, la deforestación en la Amazonía sigue siendo una preocupación a pesar de los esfuerzos de control.

Cuerpo completo de la noticia / Lugar y fecha:

Bogotá, Medellín y Leticia — 24 de noviembre de 2025.

💰 I. Política y Economía: Debate por el Presupuesto 2026

  1. Discusión del Presupuesto: El Congreso ha entrado en la recta final de la discusión para aprobar el Presupuesto General de la Nación (PGN) de 2026. El debate se centra en el cumplimiento de la Regla Fiscal y la presión de sectores sociales para aumentar las partidas destinadas a salud, educación y subsidios.
  2. Sostenibilidad del Gasto Social: El Ministerio de Hacienda defiende la necesidad de un ajuste moderado para mantener la credibilidad ante los mercados y las calificadoras de riesgo, mientras que la oposición argumenta que el PGN no refleja el gasto social prometido en las reformas. La negociación se centra en la financiación de la atención primaria en salud y la inversión en la transición energética.
  3. Proyecciones de Recaudo: Los analistas proyectan que el recaudo tributario para 2026 será menor al inicialmente estimado, lo que intensifica la presión para reducir el gasto o buscar nuevas fuentes de ingreso.

💻 II. Tecnología y Competitividad: Baja Inversión en CTeI

  1. Desafío en CTeI: Colombia enfrenta el desafío estructural de su baja inversión en Ciencia, Tecnología e Innovación (CTeI). El gasto público y privado en I+D se mantiene significativamente por debajo del promedio de la OCDE y de los países líderes de la región.
  2. Riesgo para la Competitividad: La falta de inversión en CTeI pone en riesgo la competitividad del país a largo plazo. Los gremios empresariales insisten en la necesidad de triplicar la inversión en el próximo lustro, enfocándose en áreas estratégicas como la Bioeconomía (aprovechamiento sostenible de la biodiversidad), la Inteligencia Artificial y la ingeniería de software.
  3. Fondos de Regalías: El Gobierno busca acelerar la ejecución de los fondos de regalías destinados a proyectos de ciencia y tecnología en las regiones, históricamente subutilizados.

🌳 III. Ambiente y Deforestación: El Reto de la Amazonía

  1. Deforestación Persistente: A pesar de los esfuerzos y las promesas de cero deforestación neta, los datos del IDEAM (Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales) indican que la pérdida de bosque en la Amazonía colombiana sigue siendo una preocupación crítica. Los departamentos de Caquetá, Meta y Guaviare siguen siendo los focos principales.
  2. Lucha Contra Delitos Ambientales: La estrategia se centra en la lucha contra los delitos ambientales (tala ilegal, ganadería extensiva y acaparamiento de tierras), que son los principales motores de la deforestación. Se ha reforzado la presencia militar y policial en áreas protegidas, aunque la efectividad es limitada sin un desarrollo alternativo sólido para las comunidades locales.
  3. Conexión COP30: La persistencia de la deforestación debilita la posición de liderazgo ambiental de Colombia en foros internacionales, como la reciente COP30, donde el país ha promovido la protección del bioma amazónico.

Compartir en

Te Puede Interesar