Tras la suspensión de los diálogos de paz, el Gobierno Nacional ordena la reanudación total de las operaciones ofensivas contra el ELN, elevando el riesgo de conflicto. La crisis del gas impulsa un plan de contingencia para el sector eléctrico basado en embalses y el uso de líquidos. La mesa de concertación de la Reforma a la Salud reporta avances en el componente fiscal, buscando un punto medio.
Bogotá, Tame y Medellín — 20 de noviembre de 2025.
🕊️ I. Seguridad: Retorno a la Confrontación Abierta con el ELN
- Ofensiva Militar Reanudada: El Ministro de Defensa confirmó la activación inmediata de todas las órdenes de operaciones ofensivas contra las estructuras del ELN a nivel nacional, especialmente en las zonas de mayor presencia como Arauca, Catatumbo, Chocó y el Sur de Bolívar. La Fuerza Pública tiene como objetivo principal desmantelar las fuentes de financiamiento ilícito, incluyendo los corredores de extorsión y secuestro.
- Países Garantes y Fracaso: Los gobiernos de Noruega y Venezuela lamentaron la decisión, pero reconocieron que el ELN no cumplió con las condiciones mínimas de confianza exigidas por la sociedad colombiana. Los equipos de verificación internacional de la ONU han iniciado el proceso de repliegue de su personal de las zonas que estaban bajo observación por el cese al fuego.
- Alerta Humanitaria Máxima: La Defensoría del Pueblo y el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) declararon una «alerta humanitaria máxima» ante el riesgo de que la reanudación de las hostilidades provoque un aumento exponencial del desplazamiento forzado y el confinamiento de comunidades rurales. ⛽ II. Energía y Servicios: Plan de Contingencia Eléctrica
- Activación de Embalses y Líquidos: Ante la inminente crisis de gas natural y la demora en los proyectos offshore, la Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG) presentó un plan de contingencia para la generación eléctrica. Este plan prioriza el uso máximo de las reservas hídricas de los principales embalses y autoriza el uso temporal y ampliado de combustibles líquidos (como el diésel) en las plantas térmicas que pueden adaptarse.
- Costo de la Transición: Expertos advierten que esta medida, si bien garantiza el suministro, incrementará significativamente los costos de generación, lo que se trasladaría inevitablemente a las tarifas de energía de los usuarios en los próximos meses. El Gobierno buscará subsidios temporales para mitigar el impacto en los estratos más bajos.
- Llamado a la Eficiencia: Se lanzó una campaña masiva de ahorro energético dirigida a hogares e industrias, pidiendo un uso más eficiente de la electricidad y el gas, buscando reducir la demanda en al menos un 5% durante el periodo de contingencia. 🏥 III. Política y Reformas: Avances en el Componente Fiscal de la Salud
- Acuerdo de Mínimos Fiscales: La Mesa Nacional de Concertación de la Reforma a la Salud reportó avances significativos en el componente fiscal. El Ministerio de Hacienda aceptó formalizar una hoja de ruta de financiación gradual y plurianual que limitaría el gasto inicial de la reforma, y se comprometió a garantizar la sostenibilidad del sistema durante la transición.
- EPS como Gestoras: Se perfila un acuerdo donde las Entidades Promotoras de Salud (EPS) no serán eliminadas, sino que se transformarán en «Gestoras de Salud y Vida» con un papel central en la gestión de la red de prestación de servicios (Centros de Atención Primaria) y la auditoría, conservando su experiencia operativa.
- Retorno al Congreso: De lograrse la firma final del acuerdo de concertación este fin de semana, se espera que el texto modificado de la Reforma a la Salud regrese al debate en Plenaria de la Cámara de Representantes a principios de la próxima semana, con un ambiente de menor polarización.
33




