Colombia reafirma su compromiso con la conservación de los humedales y la biodiversidad acuática al anunciar que presentará una propuesta de resolución internacional para proteger a los delfines de río, durante la COP15 de la Convención Ramsar sobre Humedales, que se celebra del 23 al 31 de julio en Victoria Falls, Zimbabue, con la participación de cerca de 170 países.
La ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Lena Estrada Añokazi, lidera esta iniciativa, que busca reconocer a los delfines de río como especies clave para la conservación de los humedales en Suramérica y Asia.
“Colombia asume con orgullo este liderazgo regional y global. Los delfines de río son símbolos de la salud de nuestros ecosistemas acuáticos. Su conservación no solo protege la biodiversidad, sino también el bienestar de millones de personas que dependen de los humedales para vivir”, afirmó la ministra Estrada.
El Gobierno colombiano ha demostrado su liderazgo con acciones concretas, como la formulación del Plan de Manejo y Conservación (CMP) para los delfines de río en las cuencas del Amazonas, Orinoco y Tocantins-Araguaia, que presentó ante la Comisión Ballenera Internacional en 2020 junto a Brasil, Ecuador y Perú. Esta estrategia se destaca como una de las más relevantes en la conservación de cetáceos de agua dulce en la región.
Colombia elaboró esta nueva propuesta de resolución junto a los 10 países firmantes de la Declaración Global por los Delfines de Río, suscrita en 2023. La propuesta busca proteger a ocho especies de delfines de río, así como a otras especies acuáticas que comparten sus hábitats. También promueve acciones frente a amenazas como la deforestación, el cambio climático, la contaminación hídrica, la pérdida de conectividad fluvial y los conflictos con las pesquerías.
El proyecto impulsa la cooperación transfronteriza, el intercambio de experiencias exitosas, el desarrollo de buenas prácticas de conservación y el fortalecimiento de las capacidades regionales y globales. Además, propone medidas de protección en más de 27 millones de hectáreas de humedales, incluyendo 23 sitios Ramsar en la Amazonía y 6 en Asia, donde habitan estas especies.
La iniciativa también destaca el rol fundamental de las comunidades locales e indígenas, en especial de mujeres y grupos vulnerables, en actividades sostenibles como el turismo responsable, la restauración de bosques inundables y los acuerdos comunitarios de pesca.
“En las regiones donde habitan los delfines de río viven más de 1.600 millones de personas. Esta nueva resolución ofrece herramientas concretas para proteger tanto a estos cetáceos como a los humedales de los que dependen”, explicó Fernando Trujillo, director de la Fundación Omacha.
Por su parte, Carlos Herrera, director de Conservación y Gobernanza de WWF Colombia, subrayó que “los delfines de río son indicadores clave de la salud de los ecosistemas de agua dulce. Su desaparición puede alertar sobre problemas como la contaminación, la sobrepesca y los cambios en los flujos hídricos”.
Colombia hace un llamado a los países de Suramérica y Asia a respaldar esta propuesta en la COP15 de Ramsar, como un paso firme hacia la protección de la vida en los ríos, el fortalecimiento de la cooperación internacional y la defensa del equilibrio ecológico de las cuencas hidrográficas.
