Colombia líder en: “Un compromiso de acción por la Educación”

“Un compromiso de acción por la Educación” es un proyecto en el que Colombia sería líder de la región de los niños, niñas y adolescentes
Colombia líder en: “Un compromiso de acción por la Educación”
[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

Los ministros de educación de América Latina y el Caribe se darán cita el 22 y 23 de marzo en Bogotá, Colombia, en el Encuentro regional ‘Un compromiso de acción por la Educación’, que busca aunar esfuerzos para hacerle frente a los rezagos de aprendizaje ocasionados por el Covid-19.

Según datos del Banco Mundial, debido a la pandemia los niños, niñas y adolescentes han perdido en promedio 1,5 años de aprendizaje y pueden haber retrocedido hasta 10 años debido al cierre de las escuelas. 

Sigue leyendo: Colombia a semifinales de la Copa América de fútbol playa

“Tenemos un gran reto que nos une como región y es trazar una hoja de ruta que nos permita afrontar la crisis de aprendizaje ocasionada por la pandemia, y establecer metas comunes que incorporen enfoques pedagógicos y programas para el fortalecimiento, aceleración y recuperación de los aprendizajes básicos de nuestros niños y niñas, incorporando las competencias socioemocionales y los temas de salud mental como una prioridad”, afirmó la ministra de Educación de Colombia, Aurora Vergara Figueroa.

Las evidencias preliminares de varios países de la región muestran que las mayores pérdidas en los aprendizajes se encuentran en los grados de básica primaria y entre estudiantes de los niveles socioeconómicos más bajos.

Te puede interesar: Supermán López vs Astana: Esperando la decisión del TAS

En el informe ‘Dos años después: salvando una generación’, del Banco Mundial, UNICEF y UNESCO (2022), se reconoce que, de no lograr garantizar estos aprendizajes fundamentales, una generación entera no estará capacitada con las habilidades primordiales en lectoescritura y matemáticas. Esto se verá reflejado directamente en la falta de empleo para los jóvenes y en una mayor brecha socioeconómica. Se calcula que la población juvenil podría perder hasta el 12% de sus ingresos futuros representando a nivel colectivo una pérdida de hasta USD 2,3 billones.  El último informe sobre capital humano publicado por el Banco también resalta que, debido a la pandemia, los niños en edad preescolar de varios países han perdido más de 34 % del aprendizaje en lengua y alfabetización tempranas y más de 29 % del aprendizaje en matemáticas, en comparación con las cohortes anteriores a la pandemia.

Las pérdidas de aprendizaje son tan grandes que muchos niños y niñas corren el riesgo de abandonar la escuela. Debemos poner en marcha acciones inmediatas para atender a las poblaciones más vulnerables. Nuestro compromiso desde el sector educativo es evitar que se amplíen las brechas sociales y la inequidad en nuestra región”, agregó la ministra de Educación de Colombia.

De acuerdo con UNICEF, las pérdidas colectivas de aprendizaje pueden perjudicar a América Latina y el Caribe en el futuro, exacerbando las desigualdades y poniendo en peligro el crecimiento económico. Para enfrentar este enorme reto, Colombia está liderando y convocando a los países de la región a unirse a través de un ´Compromiso de acción por la educación´.  

Quizás leas: Primera victoria de Colombia en el Mundial de boxeo

Este compromiso para la acción sobre los aprendizajes básicos es un mecanismo oficial impulsado a nivel global por el Banco Mundial, UNICEF, UNESCO, USAID, el Ministerio de Relaciones Exteriores y de la Mancomunidad de Naciones del Reino Unido (FCDO), y la Fundación Bill y Melinda Gates, y más recientemente, en América Latina y el Caribe, por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Secretaría de Educación de Bogotá. Su propósito es lograr que los gobiernos y la comunidad educativa implementen acciones para garantizar, al más alto nivel político, que todos los niños y niñas del mundo logren adquirir los aprendizajes básicos, y complementa un compromiso regional que se lanzó el año pasado para proteger y recuperar el aprendizaje.

Por esta razón, países como Argentina, Brasil, Chile, Ecuador, El Salvador, Guyana, Haití, Jamaica, República Dominicana y Uruguay, entre otros, han confirmado su participación en este encuentro, en el que se fijarán metas y compromisos comunes para la recuperación y fortalecimiento de los aprendizajes básicos de los niños, niñas y adolescentes de la región y se expondrán iniciativas de recuperación y mejora de aprendizajes básicos como enfoques pedagógicos novedosos y programas de aceleración, tutorías y ampliación del horario lectivo, entre otros.


Compartir en