Colombia impulsa la Transición Energética Justa con la nueva Licencia Ambiental Eólica

El Gobierno Nacional publicó para comentarios el proyecto de decreto que reglamenta la Licencia Ambiental Eólica con Diseño Optimizado
[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

El Gobierno Nacional publicó para comentarios el proyecto de decreto que reglamenta la Licencia Ambiental Eólica con Diseño Optimizado (LAEólica), un nuevo instrumento que busca agilizar el licenciamiento de proyectos de generación de energía eólica con capacidades entre 10 y 100 megavatios (MW).

La Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA) elaboró la iniciativa en conjunto con el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y el Instituto Humboldt, con el objetivo de fortalecer la Transición Energética Justa en Colombia.

¿Qué propone la LAEólica?

El proyecto introduce criterios técnicos, ambientales y sociales para que el proceso de licenciamiento sea más rápido y riguroso, sin comprometer los estándares de protección ambiental. La ANLA usará herramientas tecnológicas y su información ambiental para mejorar la eficiencia del trámite.

El decreto también promueve la participación comunitaria en el desarrollo de los proyectos y garantiza una mayor protección de la biodiversidad.

Criterios clave del nuevo esquema

La LAEólica establece requisitos de localización y diseño para reducir los impactos ambientales desde la fase de planificación. El esquema exige que los proyectos:

  • Se ubiquen a distancias adecuadas de centros poblados.
  • Utilicen tecnologías que reduzcan el riesgo para aves y murciélagos.
  • Incorporen sistemas de detección de fauna.
  • Instalen turbinas silenciosas y seguras.
  • Aprovechen de forma eficiente el uso del suelo.

Procedimiento para solicitar la licencia

Quienes deseen obtener la LAEólica deben:

  1. Solicitar los Términos de Referencia Específicos (TRE) con información detallada del proyecto (coordenadas, cartografía, diseño preliminar y fases de construcción).
  2. Elaborar un Estudio de Impacto Ambiental (EIA) que incluya:
    • Análisis de los impactos ambientales y sociales.
    • Planes de manejo, compensación y cierre.
    • Estrategia de gestión social.

Régimen de transición

El decreto permite que los proyectos actualmente en trámite desistan de su solicitud actual y se acojan al nuevo esquema de licenciamiento.

Compromiso institucional

La ministra (e) de Ambiente y directora general de la ANLA, Irene Vélez Torres, afirmó:

“La energía del viento inspira la transición energética justa que necesita Colombia. Con la LAEólica aseguramos que el cuidado de la tierra y el bienestar de las comunidades vayan siempre de la mano.”


Este proyecto busca consolidar a la energía eólica como un pilar estratégico en la transición hacia un modelo de desarrollo bajo en carbono, equilibrado territorialmente y respetuoso con los ecosistemas y las comunidades del país.


Compartir en

Te Puede Interesar