Colombia continúa posicionándose como uno de los destinos más atractivos de la región gracias al crecimiento del turismo rural y ecológico, una tendencia que ha tomado fuerza durante 2025. El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo anunció la implementación de doce nuevas rutas rurales, diseñadas para promover experiencias sostenibles y beneficiar directamente a comunidades campesinas e indígenas.
Estas iniciativas buscan diversificar la oferta turística del país, alejándose del turismo tradicional centrado en grandes ciudades, y resaltando paisajes naturales, cultura ancestral, gastronomía local y prácticas ambientales responsables.
Regiones protagonistas: Eje Cafetero, Santander y La Guajira
El Eje Cafetero lidera este impulso con recorridos que incluyen visitas a fincas tradicionales, talleres de cultivo de café y alojamiento en ecohospedajes certificados. En Santander, las actividades de aventura como senderismo, ciclismo de montaña y deportes extremos han atraído a miles de turistas.
Por su parte, La Guajira se consolida como uno de los destinos más destacados del año, ofreciendo experiencias culturales con comunidades wayuu y recorridos por ecosistemas desérticos únicos en Latinoamérica.
Beneficios económicos para las comunidades
Según cifras oficiales, el turismo rural ha generado más de 85.000 empleos directos en zonas rurales durante el último año. Familias campesinas han logrado aumentar sus ingresos mediante alojamiento rural, gastronomía local, guianza turística y venta de productos artesanales.
“Este modelo fortalece la economía local, evita el desplazamiento de comunidades y promueve el emprendimiento”, destacaron voceros del sector.
Turismo sostenible y protección ambiental
Una de las prioridades del programa es garantizar que el turismo no afecte los ecosistemas. Por ello, las nuevas rutas cuentan con regulaciones sobre capacidad de visitantes, manejo de residuos y protección de flora y fauna.
Organizaciones ambientales han apoyado el proyecto, señalando que este tipo de turismo incentiva la conservación y genera conciencia sobre el cuidado de los recursos naturales.
Retos: seguridad y conectividad
A pesar del crecimiento, expertos señalan desafíos importantes. La seguridad en algunas rutas rurales continúa siendo un factor de preocupación, especialmente en zonas apartadas. Además, la limitada conectividad vial y digital dificulta el acceso de visitantes y la promoción turística.
El Gobierno anunció inversiones destinadas a mejorar vías terciarias y ampliar la cobertura de internet rural con el fin de potenciar el sector.
Un futuro prometedor
Con una proyección de crecimiento del 30 % en visitantes internacionales para 2026, el turismo rural se perfila como uno de los motores económicos más importantes del país. Analistas coinciden en que Colombia tiene la oportunidad de convertirse en referente regional en turismo sostenible si continúa fortaleciendo infraestructura y capacitación comunitaria.



