Colombia avanza en la formulación de una Ley Nacional de Financiamiento Climático, buscando asegurar los fondos para la adaptación y mitigación en un contexto de alta vulnerabilidad. La temporada de lluvias genera una alerta nacional por el riesgo de deslizamientos e inundaciones, afectando infraestructura vial y comunidades rurales. En economía, el sector de servicios (BPO y software) impulsa el empleo formal en las grandes ciudades, contrarrestando la desaceleración de otros sectores.
Bogotá, Medellín y Pasto — 12 de noviembre de 2025.
💰 I. Política y Finanzas: Ley de Financiamiento Climático
- Ley de Financiamiento Climático: El Congreso de la República, en colaboración con el Ministerio de Hacienda y el Departamento Nacional de Planeación (DNP), está debatiendo los puntos finales de una Ley Nacional de Financiamiento Climático. Esta legislación busca crear nuevos instrumentos financieros (como bonos verdes locales y fondos de capital de riesgo climático) para movilizar recursos públicos y privados.
- Objetivo de Adaptación: El principal objetivo es asegurar la financiación para la adaptación al cambio climático, especialmente en infraestructura crítica (vías, energía) y proyectos de seguridad alimentaria que fortalezcan la resiliencia de las comunidades rurales ante fenómenos extremos. Esta ley se alinea con la posición de Colombia en la COP30, que exige más justicia financiera global.
- Riesgo Fiscal: El proyecto incluye mecanismos para integrar el riesgo climático en el presupuesto nacional, buscando evitar que los costos de desastres naturales impacten desproporcionadamente la deuda pública.
🌧️ II. Gestión del Riesgo: Alerta por Temporada de Lluvias
- Alerta por Deslizamientos: La Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD) ha declarado la alerta naranja y roja en varias regiones, incluyendo el Eje Cafetero, Nariño y el Chocó, debido a la intensidad de la temporada de lluvias. El riesgo principal es por deslizamientos de tierra e inundaciones súbitas.
- Impacto en Infraestructura Vial: Las fuertes precipitaciones están afectando la infraestructura vial nacional, con cierres temporales en corredores clave. Esto genera sobrecostos logísticos y afecta el transporte de alimentos y mercancías. El Ministerio de Transporte ha priorizado el uso de Inteligencia Artificial para monitorear en tiempo real la estabilidad de taludes y puntos críticos.
- Comunidades Rurales Afectadas: Las zonas rurales, especialmente aquellas con viviendas informales o asentamientos cerca de ríos, son las más afectadas, exacerbando la necesidad de planes de reubicación y vivienda resiliente.
📊 III. Economía y Empleo: El Auge del Sector Servicios
- Motor de Empleo Formal: A pesar de la desaceleración en sectores como la construcción y la industria manufacturera, el sector de servicios se consolida como el principal generador de empleo formal en las grandes ciudades (Bogotá, Medellín y Cali).
- BPO y Software: Los subsectores con mayor dinamismo son los Centros de Servicios Compartidos (BPO) y la Industria de Software y TI. La demanda de talento en programación, análisis de datos y atención al cliente bilingüe sigue superando la oferta, lo que ha generado un aumento en los salarios para estos perfiles y ha impulsado programas de formación técnica y tecnológica por parte del SENA y el sector privado.
- Inversión Extranjera: La estabilidad del sector servicios sigue atrayendo Inversión Extranjera Directa (IED), impulsada por la alta calidad del talento humano y la relativa estabilidad macroeconómica del país.
30
