Colombia está de fiesta: La Cumbia es Patrimonio Nacional

La ministra de Cultura, Patricia Ariza, anunció que el Festival de la Cumbia José Barros fue declarado como Patrimonio Nacional.
Min Cultura, Cortesía
[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

Colombia está de fiesta y no es para menos. La Ministra de CulturaPatricia Ariza, anunció un buena noticia y que tiene muy feliz al país como fue la declaratoria de La Cumbia como Patrimonio Cultural Inmaterial del ámbito nacional.

Este momento que fue calificado como histórico se anunció en Festival Nacional de la Cumbia José Barros Palomino de El Banco, Magdalena. La hija de José Barros en entrevista con Carcaol Radio dijo que esta era una deuda histórica.

Veruschka Alexandra Barrios, la mayoría de las canciones son vivencias personales y era muy romántico y nostálgico.

«Cada canción de mi papá tiene historias reales»

MinCultura saca pecho

Para alcanzar la declaratoria, las comunidades y la Gobernación del Magdalena en alianza con la Fundación José Barros Palomino (Festicumbia) y el acompañamiento técnico del Ministerio de Cultura elaboraron el Plan Especial de Salvaguardia (PES), como un acuerdo social construido manera participativa y donde las y los portadores de tradición y gestores de esta manifestación cultural fueron los protagonistas.

“La cumbia es patrimonio de todos los colombianos y de todas las colombianas, merece un lugar en la historia de Colombia y una consideración importante en la cultura»

Patricia Ariza aseguró que «La cumbia es un verdadero patrimonio de El Banco, de Colombia, de América latina y ojalá, un día sea patrimonio de la humanidad”.

“Me comprometo al mayor reconocimiento de lo que significa la cumbia. Muchas gracia por lo que hacen con el baile y con el canto pero sobre todo muchas gracias por lo que son”, manifestó la Ministra de Cultura del gobierno de Gustavo Petro.

Origen de La Cumbia:

Es el resultado del encuentro y mestizaje entre indígenas, africanos y europeos. Su historia consolidó la identidad de los pueblos del Caribe colombiano y en general de la Nación.

Esta manifestación cultural reúne el género musical, el baile, así como el conjunto de prácticas y tradiciones vinculadas a su desarrollo, como el vestuario, la fabricación de instrumentos artesanales, los rituales y las fiestas.

En el Caribe colombiano la cumbia es de carácter colectivo e involucra toda población sin importar la edad. Representa un referente central de sus procesos culturales e identidad.

«Las narrativas que se plasman en sus composiciones líricas se inspiran en la memoria y la oralidad de la región Caribe y son un mecanismo valioso de la representación de las formas de vida cotidiana, los oficios, los paisajes y la idiosincrasia», informó el Ministerio.

MÁS PARA LEER: Bella Hadid lo mostró todo con vestido pintado de aerosol

Reacciones:

Por su parte expresó Alberto Arias, gestor cultural y coreógrafo resaltó que: “la cumbia es una muy representativa a nivel nacional e internacional y es importante que nosotros desde todos los diferentes rincones de la costa Caribe colombiana y de Colombia aportemos para que se pueda mantener viva la tradición de esta danza”.

Para alcanzar la consolidación de este Plan se realizaron mesas de trabajo en el departamento del Magdalena y talleres en Atlántico, Bolívar, Córdoba y Sucre, con la participación de cerca medio millar de personas.

El PES recoge diversas voces y visiones que enriquecen la cumbia como una fuente inspiradora del imaginario cultural del Caribe colombiano y del país. Además visibiliza la multiplicidad de relatos, historias, memorias, sentimientos y tradición oral gestados alrededor de la cumbia y a lo largo del tiempo.

Igualmente, reconoce el trabajo que realizan los colectivos, sabedoras y portadores de tradición por promover la transmisión de la cumbia a las siguientes generaciones.

Qué significado tienes esta declaratoria:

  • El plan propone el desarrollo de seis líneas de salvaguardia:
  • Fortalecer las capacidades de los procesos sociales y comunitarios que mantienen la cumbia vigente el tiempo; el fomento a la investigación, documentación y producción de conocimiento
  • La trasmisión del conocimiento, formación y educación; el fortalecimiento de los espacios y las estrategias de encuentro, comunicación, divulgación y recreación
  • El fomento a la creación, circulación y difusión de las producciones sociales, sonoras y creaciones artísticas
  • La articulación y gestión institucional para la implementación del Plan Especial de Salvaguardia.

Cuándo y dónde se realiza el Festival de La Cumbia

Este evento cultural que tiene como epicentro al Banco (Magdalena) reconocido como la “ciudad imperio de la cumbia”, busca promover la salvaguardia de las expresiones y manifestaciones culturales y folclóricas de la región de la Depresión Momposina.

Se desarrolla en un escenario fluvial con más de 300 m2 sobre el río Magdalena y es el punto de encuentro de más de 1.200 artistas.

Todos los espacios del festival buscan contribuir a la salvaguardia de la cumbia y del legado del maestro José Barros Palomino, uno de los más destacados y prolíficos creadores musicales en toda la historia de la música popular y regional de Colombia.

Dentro de su repertorio se encuentran más de 700 obras con ritmos de cumbia, porro, entre otros.

Cada año el festival reúne una amplia agenda de actividades que contempla entre otro: los concursos de parejas bailadoras de cumbia, canciones inéditas, cumbiambas; el Cumbión y las ferias artesanales y gastronómicas.

TE PUEDE INTERESAR:  Shakira no deja en paz a Piqué y es el hazme reír por ‘Te felicito’


Compartir en

Te Puede Interesar