De acuerdo a la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), el 32,1% de la población total de la región vive en situación de pobreza, lo que corresponde a 201 millones de personas. De ellos, 82 millones (13,1%) se encuentran en pobreza extrema, una realidad que, para el organismo, se está convirtiendo en una crisis silenciosa.
En su último Anuario Estadístico, la Cepal presentó los avances en términos de desarrollo sociodemográfico, económico y ambiental de las naciones que concentran la región, entre ellas, Colombia. En el mismo, se abordaron temas como la población, el trabajo, la educación, la salud, la vivienda y servicios básicos, así como la pobreza.
Lamentablemente, el país no tuvo los mejores resultados en varios de estos ítems, reflejando de esta manera las grandes problemáticas políticas, sociales y económicas que se viven en el territorio nacional. En este sentido, uno de los ámbitos que más se ha visto perjudicado es el costo de vida, situación que se ve evidenciada en los altos índices de pobreza y pobreza extrema, los cuales aumentaron, principalmente, después de la pandemia del Covid-19.
“En el ámbito social, los datos del Anuario muestran una leve recuperación en algunos indicadores tras la pandemia de COVID-19. En 2021, la pobreza en América Latina alcanzó al 32,3% de la población, incluyendo a un 12,9% de la población en situación de pobreza extrema. Estas cifras representan una leve caída respecto del año anterior, de 0,5 puntos porcentuales en la pobreza y de 0,2 puntos en la pobreza extrema”, indica el informe.
En el caso de Colombia, según el reporte, sería el cuarto país con un mayor porcentaje de personas en situación de pobreza extrema con un 15%, solo superada por Honduras (20%), Nicaragua (18,3%) y Guatemala (15,4%). Asimismo, sería el quinto con más habitantes en condición de pobreza.

Aunque esto no es todo, ya que la nación también ocupó el quinto puesto tras registrar la mayor tasa de desempleo con el 13,4% de la población apta para trabajar. Si bien se manifiesta que el 54 % de los colombianos están empleados, el porcentaje sigue estando debajo del promedio de empleabilidad de la región.
Pero, ¿cuáles son las cifras oficiales del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE)? En un informe presentado en mayo de este año, el organismo destacó que el indicador de pobreza había disminuido a mínimos históricos, específicamente a 12,9% a nivel nacional, frente al 16% registrado el 2021. Asimismo, se ubicó en 8,7% en cabeceras y en 27,3% en los centros poblados y rural disperso.

En detalle, durante el 2022, hubo una reducción de 1,4 millones de personas. Sin embargo, aún subsisten unos 6,6 millones de individuos que viven en condiciones desfavorables con todo tipo de carencias materiales graves, así como de la privación de derechos básicos como de la salud o trabajo.
En cuanto a la incidencia de la pobreza multidimensional en las regiones, la más altas se presentaron en Caribe y Pacífica (sin Valle del Cauca), con 21,4% y 20,7%, respectivamente. En tercer lugar, está la región Central con 11,7%, mientras el menor porcentaje estuvo en Bogotá con 3,8%, seguida de Valle del Cauca con 9,7% y las regiones Oriental y Antioquia con una incidencia de 10,7%.

Finalmente, en cuanto a la incidencia de la pobreza multidimensional por dominio según sexo del jefe de hogar, en 2022, el 14,1% de las personas que pertenecían a un hogar donde la jefatura era femenina eran pobres multidimensionalmente, disminuyendo 3,5 puntos porcentuales con respecto al año 2021.
Por su parte, el 12,0% de las personas que pertenecían a hogares con jefatura masculina eran pobres multidimensionalmente en 2022, 2,7% menos que en el 2021. “Se observa para los tres dominios que la incidencia de la pobreza multidimensional es mayor en los hogares cuyo jefe de hogar es una mujer”, agrega el DANE.




