Colombia entra al Consejo de Seguridad de la ONU: elegida con 180 votos

Colombia fue elegida con 180 votos como miembro no permanente del Consejo de Seguridad de la ONU para el periodo 2026-2027. Es la octava vez que ocupa un asiento en este órgano clave.
Colombia entra al Consejo de Seguridad de la ONU: elegida con 180 votos
[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

Con una votación contundente de 180 países a favor, Colombia fue elegida como miembro no permanente del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas para el período 2026-2027. Esta será la octava vez que el país ocupa un asiento en el máximo órgano encargado de garantizar la paz y la seguridad internacional. Colombia entra al Consejo de Seguridad de la ONU: elegida con 180 votos.

Desde la sede de la ONU en Nueva York, la canciller Laura Sarabia celebró la victoria diplomática. “Es un reconocimiento al liderazgo de Colombia en la escena internacional y al fortalecimiento de nuestra política exterior bajo el gobierno del presidente Gustavo Petro”, escribió en la red social X.

Colombia compartirá este rol con otras cuatro naciones también elegidas: Bahréin, República Democrática del Congo, Letonia y Liberia. Panamá continuará como miembro no permanente hasta finales de 2027, lo que refuerza la presencia latinoamericana en este organismo clave.

Tweet de Laura Sarabia celebrando la noticia de ser nuevamente parte de la ONU.

Te puede interesar: Por 6 mil pesos mataron a joven en Bucaramanga: tragedia por intolerancia

¿Qué implica para Colombia ser parte del Consejo de Seguridad?

El Consejo de Seguridad está conformado por 15 miembros, de los cuales cinco son permanentes (Estados Unidos, Rusia, China, Francia y Reino Unido) y tienen poder de veto. Los otros diez países, entre ellos Colombia, rotan cada dos años mediante elección directa de la Asamblea General.

A partir del 1 de enero de 2026, Colombia tendrá voz y voto en decisiones trascendentales sobre conflictos armados, sanciones internacionales, autorizaciones de uso de la fuerza y nombramientos de altos cargos en la ONU, como el Secretario General. Las resoluciones del Consejo son de cumplimiento obligatorio para los países miembros.

“El país aportará su experiencia en procesos de paz y su compromiso con el Derecho Internacional, los derechos humanos y la solución pacífica de los conflictos”, afirmó la Cancillería en un comunicado oficial.

Octava vez en el Consejo: una trayectoria destacada

Con esta elección, Colombia reafirma su peso diplomático en los escenarios multilaterales. El país ya había ocupado un asiento en el Consejo en siete ocasiones anteriores, la última en el bienio 2011-2012. Su regreso después de 13 años refleja el respaldo internacional a su rol como mediador y promotor de la paz.

La embajadora de Colombia ante la ONU, Leonor Zalabata, agradeció el apoyo global y recalcó que el país quiere “transmitir su experiencia y trabajar por mejorar las condiciones de la humanidad y de la naturaleza”.

Colombia sustituirá a Guyana en la silla asignada al grupo de América Latina y el Caribe. La elección se dio luego de un consenso regional que respaldó de manera unánime su postulación.

Un nuevo rol en tiempos de tensión global; Colombia entra al Consejo de Seguridad de la ONU: elegida con 180 votos

El mandato de Colombia coincidirá con una etapa compleja para la comunidad internacional, marcada por conflictos como el de Ucrania, Gaza, Myanmar y crisis humanitarias en África. Desde esta posición, el país podrá incidir en decisiones críticas y contribuir con su enfoque centrado en la diplomacia y el diálogo.

Además de su liderazgo en procesos de paz, Colombia buscará impulsar agendas clave como la defensa del medioambiente, la equidad de género y los derechos de los pueblos indígenas, alineado con su política exterior actual.

El país asume este reto con el objetivo de consolidar su lugar como actor global, comprometido con la paz, el multilateralismo y la cooperación internacional.


Compartir en