La inflación, un fenómeno económico que ha afectado a numerosos países tras la pandemia, sigue siendo un desafío para Colombia. Por eso, el informe de la OCDE explica sobre la paralización económica que durante meses llevó a la escasez de productos, generando un aumento en los precios de bienes y servicios.
A pesar de los esfuerzos del presidente Gustavo Petro por reducir la inflación, actualmente sigue superando el 10%, y el reciente aumento en los precios de los combustibles desde octubre del año pasado ha intensificado las presiones inflacionarias.
El reciente informe de la OCDE sobre el Consumer Price Index, con datos actualizados hasta 2023, presenta una imagen preocupante. Mientras la inflación global de la Ocde se sitúa en el 6,2%, reflejando una leve disminución respecto a agosto, Colombia se destaca por tener la energía más cara entre los 34 países miembros.
Te puede interesar:
- ¿Ecopetrol socia de PDVSA?: Desafío ético en la exploración energética
- Críticas al gobierno colombiano por querer «jugar con la regla fiscal»
- Skimpflation al descubierto: Enfrenta la reducción de calidad en bienes y servicios
Colombia lidera el ranking de incremento energético, según informe de la OCDE
El indicador más alarmante del informe de la OCDE es la tasa de inflación en el sector energético, que alcanzó el 21,8% en septiembre de 2023. Aunque se observa una ligera reducción respecto a agosto, Colombia lidera la lista con el mayor incremento de precios energéticos entre los países analizados. República Checa y Francia le siguen con tasas del 12,5% y 11,7%, respectivamente. Este fenómeno plantea interrogantes sobre las políticas energéticas implementadas en el país.
En el extremo opuesto, Alemania registró una caída del 28,7% en los precios de la energía, seguida por Suecia con un 26,4% y España con un 14%. Estas cifras contrastan con el aumento del 50% en los precios de los combustibles en Colombia en menos de un año, pasando de $9.300 en octubre de 2022 a más de $15.000 en la actualidad.
Por otro lado, el informe del Dane hasta octubre reveló aumentos en varias divisiones de gasto, destacando la división de recreación y cultura con una variación mensual del 0,55%. Subclases como cines y teatros (2,95%), paquetes turísticos completos (1,70%), y alimentos para animales domésticos (0,89%) fueron las más afectadas.
Retos en diversos bienes y servicios
La subclase de bienes y servicios diversos experimentó un incremento del 0,51%, evidenciando aumentos en artículos de fantasía y su reparación (1,54%), artículos para higiene corporal (1,39%), y artículos para el cuidado personal (1,04%). Estos datos resaltan los retos económicos internos que enfrenta Colombia, incluso en medio de esfuerzos gubernamentales por estabilizar la situación.
De esta manera, el informe de la Ocde destaca la situación preocupante de Colombia respecto a los costos energéticos y la persistencia de la inflación, señalando la necesidad de estrategias efectivas para abordar estos desafíos económicos.




