En el Día Mundial de los Manglares, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible reafirmó su compromiso con la protección de este ecosistema clave. La ministra Lena Estrada Añokazi instó a la ciudadanía, comunidades costeras y entidades del Estado a actuar de forma conjunta para conservar y restaurar los manglares del país.
“Los manglares funcionan como verdaderas ciudades marinas, donde habitan peces, moluscos, crustáceos, aves, anfibios, reptiles y mamíferos. También brindan recursos como sal, miel, madera y fibras vegetales, y permiten la movilidad a través de su red de esteros, caños y ciénagas”, explicó la ministra.
El Ministerio destacó que los manglares no solo sostienen la biodiversidad, sino que también mantienen prácticas sociales tradicionales como la pesca, la caza, la recolección de moluscos y la construcción con materiales naturales. Además, estos ecosistemas moderan el clima, almacenan carbono, mitigan riesgos naturales como inundaciones y tormentas, y promueven la educación y la investigación científica.
Colombia protege una de las mayores extensiones de manglar en América Latina
Colombia cuenta con cerca de 276 mil hectáreas de manglar, de las cuales el 72,3% se ubica en el litoral Pacífico, el 27,6% en el Caribe y el 0,1% restante en San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Estos bosques costeros almacenan aproximadamente 462 millones de toneladas de carbono, principalmente en sus suelos (90,2%).
Las amenazas persisten
El Ministerio advirtió que el desarrollo de infraestructura, el cambio de uso del suelo para agricultura o acuicultura, y la extracción intensiva de recursos naturales siguen ejerciendo presión sobre los manglares. Estas amenazas afectan especialmente a comunidades étnicas, campesinas y locales que dependen de ellos para subsistir y que enfrentan pobreza y limitaciones económicas.
El Gobierno avanza en la protección y restauración
El Gobierno nacional ha liderado acciones concretas a través del Programa de uso sostenible, manejo y conservación de los ecosistemas de manglar en Colombia. Entre los logros más destacados se encuentran:
- La zonificación de las 276 mil hectáreas de manglar del país.
- La formulación de planes de manejo para más de un tercio de estos ecosistemas.
- La restauración de más de 3.500 hectáreas degradadas, con participación activa de comunidades locales.
- La creación de áreas protegidas como el Santuario de Flora y Fauna El Corchal ‘El Mono Hernández’, el Distrito Regional de Manejo Integrado Golfo de Tribugá – Cabo Corrientes y la Reserva Natural Especial Bazán – Bocana.
- La instalación de fogones eficientes y otras tecnologías en comunidades para reducir la presión sobre los recursos del manglar.
- La formación de comités de veeduría comunitarios que vigilan el cumplimiento de los planes de manejo.
Cartagena lidera jornada de sensibilización y turismo ecológico
Como parte de la conmemoración, el Ministerio lideró una jornada de capacitación y sensibilización ambiental en Cartagena. Las comunidades locales recorrieron las áreas restauradas en la Ciénaga de La Virgen, donde impulsan iniciativas de turismo de naturaleza y monitoreo comunitario del ecosistema.




