Principales cifras
- La deuda pública de Colombia representa aproximadamente el 63 % del Producto Interno Bruto (PIB).
- Esto equivale a unos US$372.000 millones.
- El costo del servicio de la deuda (los intereses que se pagan sobre lo ya prestado) crece, y para 2026 se espera que Colombia destine alrededor del 4,7 % del PIB solo al pago de intereses.
Lo que preocupa
- La elevada tasa de interés que el país está pagando: los bonos soberanos locales tienen tasas que pueden llegar hasta 12,7 %.
- Los mercados financieros internacionales muestran señales de alerta: riesgos crecientes, primas más altas de riesgo, lo que puede hacer que pedir prestado se vuelva aún más costoso.
- Estrategias como el “carry trade” se han usado para tratar de mitigar los costos, pero no eliminan por completo la presión financiera.
- Existe la preocupación de que algunas decisiones actuales (como el aplazamiento de pagos de capital) dejen una carga aún mayor para el próximo gobierno.
Contexto y consecuencias
- Alta deuda + altos intereses = menos espacio fiscal para inversión en servicios públicos, salud, educación, infraestructura.
- Posible impacto negativo en la calificación crediticia del país si no hay señales claras de estabilización fiscal. Y eso puede encarecer futuros préstamos o atraer menos inversión extranjera.
- Presión en los presupuestos del gobierno para destinar una proporción significativa de los ingresos al pago de intereses.
¿Qué propone el gobierno?
- Reformas fiscales: se menciona que intentan recaudar mediante reformas tributarias para estabilizar los ingresos.
- Otras medidas tienen que ver con optimizar el gasto, revisar el perfil de amortización de la deuda, y usar mecanismos como la recompra de bonos.
66




