La Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD) levantó oficialmente la alerta de tsunami en la costa Pacífica colombiana, luego del fuerte terremoto registrado en la madrugada del miércoles frente a la península de Kamchatka, en Rusia. Las autoridades aseguraron que, tras una constante evaluación, no se presentaron afectaciones ni daños en los municipios costeros de Nariño, Cauca, Valle del Cauca y Chocó.
Carlos Carrillo, director de la UNGRD, confirmó que ya superaron la amenaza y comenzaron a restablecer la normalidad en las zonas costeras.“Podemos decir con certeza que no hay reportes de afectaciones en los 14 municipios bajo vigilancia, y por tanto las comunidades pueden retomar sus actividades sin restricciones”, afirmó.
El sismo en Rusia activó alertas globales por posible tsunami
El terremoto, uno de los más intensos registrados recientemente, tuvo una magnitud de 8,8 y se localizó a 20,7 kilómetros de profundidad, frente a las costas de Petropávlovsk, en la región oriental rusa de Kamchatka. Las olas generadas por el movimiento alcanzaron hasta cuatro metros de altura y motivaron alertas de evacuación en varios países del Pacífico, entre ellos Colombia.
Las autoridades rusas reportaron algunos heridos leves, pero descartaron víctimas mortales.Once horas después del evento, el Ministerio de Situaciones de Emergencia en Kamchatka levantó la alerta de tsunami en su territorio, y organismos internacionales de monitoreo replicaron ese mensaje.
Se reactivan las actividades en los departamentos del Pacífico
La Dirección Marítima (Dimar), en coordinación con la UNGRD, concluyó que no se esperan nuevas olas ni alteraciones oceánicas en el Pacífico colombiano, lo que permite la reactivación total de las actividades marítimas, portuarias, turísticas y pesqueras. “El llamado a las comunidades es a retomar sus labores con total tranquilidad, pues el tránsito de ondas no generó ningún tipo de impacto negativo”, puntualizó Carrillo.
Este episodio puso a prueba los sistemas de monitoreo y reacción ante desastres naturales. La coordinación entre entidades nacionales e internacionales permitió actuar con rapidez y proteger a las poblaciones costeras, demostrando la importancia de contar con alertas tempranas y planes de emergencia efectivos.



