En el Día Mundial de la Biodiversidad, Greenpeace Colombia recuerda que vivimos en uno de los países con mayor riqueza natural del planeta, y al mismo tiempo, uno de los más amenazados. Según el Sistema de Información sobre Biodiversidad de Colombia, Colombia alberga más de 80.340 especies registradas, de las cuales más de 8.537 son endémicas. Esta biodiversidad no solo es un patrimonio natural, sino la base del equilibrio climático, la seguridad alimentaria y el bienestar de millones de personas.
Sin embargo, el panorama es crítico. De acuerdo con datos del IDEAM, en 2024 se perdieron más de 107.000 hectáreas de bosque en Colombia, lo que equivale a la desaparición de más de 293 hectáreas por día. Esta pérdida impacta directamente los ecosistemas vitales para todo el país, desde la Amazonía y los Andes hasta los bosques húmedos del Pacífico y los bosques secos tropicales del Caribe.

Colombia celebra hoy el Día Mundial de la Biodiversidad
Siga leyendo:
- Jornada de Adopción: Haz que este Sábado Cambie una Vida
- ¡Ojo! Nuevas medidas del pico y placa para esta semana
La COP16 dejó compromisos claros: ahora se necesita voluntad política en un año crucial para la amazonía
La Conferencia de las Partes del Convenio sobre la Diversidad Biológica (COP16), realizada en Cali el año pasado, fue una oportunidad histórica para que Colombia mostrara liderazgo global. En este encuentro se evalúo la implementación del Marco Global de Biodiversidad de Kunming-Montreal, que establece medidas concretas como:
- Conservar y restaurar al menos el 30% de los ecosistemas terrestres y marinos para 2030 (“30×30”)
- Movilizar 20.000 millones de dólares anuales a 2025 y 30.000 a 2030 de países ricos a países más pobres para la implementación de los planes nacionales de biodiversidad.
- Definición de un mecanismo para determinar áreas marinas protegidas.
- Plan de trabajo conjunto entre las convenciones del Clima y Biodiversidad.
En este año crítico, con una COP del Clima que se realizará en la Amazonía, Colombia enfrenta una oportunidad histórica para demostrar coherencia y liderazgo real. De cara a la COP30 del clima, la actualización de la Contribución Determinada a Nivel Nacional del país (NDC) debe integrar la protección y restauración de ecosistemas como eje central de la estrategia de mitigación y adaptación al cambio climático.
Es fundamental que Colombia impulse sinergias efectivas entre los compromisos adquiridos en la COP16 y los que se definirán en la COP30, alineando las agendas de clima y biodiversidad de forma estructural. Esto se definirá con los contenidos y ambición de las medidas que el Gobierno presente en su NDC en el segundo semestre del año.

Colombia celebra hoy el Día Mundial de la Biodiversidad
Temas de interés:
- Método Infalible obtén tu Cédula Digital ¡en solo Tres Pasos!
- Violencia en Atlántico: Hombres linchan a ladrón de moto
“No podemos seguir esperando. La biodiversidad está colapsando frente a nuestros ojos, y con ella, nuestra propia seguridad y futuro. Protegerla no puede depender sólo de decisiones enfocadas únicamente en lo ambiental, es urgente transformar un modelo económico que sigue ligado a actividades que impulsan la deforestación y presionan nuestros ecosistemas.
Juntos debemos decir: No más excusas, es ahora o nunca y este año, en el que los ojos están puestos en la amazonía, será el momento para hacerlo” Aseguró Laura Caicedo, Coordinadora de Campañas para Greenpeace Colombia
Lo que podemos y debemos proteger si actuamos ahora:
El Jaguar, el delfín rosado, el oso andino, y cientos de especies de anfibios están en riesgo crítico por pérdida de hábitat. Ecosistemas únicos como el Bosque Seco Tropical que han perdido más del 90% de su extensión original. Visibilizar a las comunidades indígenas, afrodescendientes y campesinas que han cuidado estos territorios durante siglos.

¿Qué podemos salvar juntos?
- Detener la deforestación nacional, especialmente en la Amazonía, el Chocó biogeográfico y otras regiones con alta biodiversidad, mediante una hoja de ruta clara y efectiva contra los desmontes.
- Restaurar las selvas y los bosques destruidos y degradados.
- Implementar urgente de áreas protegidas nuevas y efectivas, bien financiadas, con mecanismos de monitoreo y control real.
- Garantizar la participación activa, libre y vinculante de las comunidades locales, indígenas y afrodescendientes en la toma de decisiones ambientales.
- Avanzar hacia una transición energética justa, basada en energías renovables.
- Reducir de forma progresiva los contaminantes que afectan los ecosistemas terrestres, hídricos y marinos, mediante políticas claras que regulen las emisiones industriales, la contaminación plástica y los residuos tóxicos.
Este Día Mundial de la Biodiversidad, nos recuerda que Colombia debe tomar una decisión urgente: proteger su biodiversidad para proteger su futuro, y juntos podemos lograrlo.:
La biodiversidad no es solo un símbolo de riqueza natural: es la base de nuestra alimentación, nuestra salud, nuestra cultura y nuestra supervivencia como especie. No estamos defendiendo árboles o animales aislados; estamos defendiendo el tejido mismo que sostiene la vida en el planeta.



