Desde este mes, los viajeros que se movilicen por las carreteras y ríos del país deberán presentar el certificado de vacunación contra la fiebre amarilla para poder adquirir tiquetes. La medida, anunciada por el Ministerio de Transporte, se adopta en medio de la emergencia sanitaria declarada por el aumento de casos en varios departamentos del país. Colombia: carné de fiebre amarilla será obligatorio en terminales y embarcaderos.
La norma aplica en todas las terminales de transporte terrestre y embarcaderos fluviales, tanto para tiquetes presenciales como virtuales. Quienes no tengan el carné físico o digital deberán firmar una declaración juramentada en la que aseguren haber recibido la vacuna al menos diez días antes del viaje. De no hacerlo, podrían ser impedidos de abordar el medio de transporte.
“La fiebre amarilla puede ser letal, por eso necesitamos frenar su propagación. El control empieza desde los puntos de embarque”, aseguró el Ministerio.
Control sanitario y responsabilidad compartida
La circular también impone responsabilidades a las empresas transportadoras. Todo el personal que labore en buses, embarcaciones o terminales deberá estar vacunado, y las empresas deberán llevar registros actualizados para reportes de control.

Se instalarán puntos de control sanitario en las principales rutas del país, donde autoridades verificarán el cumplimiento del requisito. Además, las terminales y agencias de viaje deberán exhibir avisos informativos sobre la enfermedad, sus síntomas y las recomendaciones de prevención.
“La vacunación no solo protege al viajero, también protege a las comunidades vulnerables a donde se desplaza”, afirmó la ingeniera Angélica Calderón, del Terminal de Transporte de Neiva.
Te puede interesar: Colombia completa 25 años como el mayor proveedor de cocaína en EE.UU.
Brote de fiebre amarilla: cifras y alerta sanitaria; Colombia: carné de fiebre amarilla será obligatorio en terminales y embarcaderos
Colombia atraviesa un rebrote de fiebre amarilla. Entre 2024 y lo que va de 2025, el Ministerio de Salud reporta 87 casos confirmados y 39 fallecidos. El departamento más afectado es Tolima, con 69 pacientes, seguido por Putumayo, Nariño, Caquetá y Huila.
En el Huila, donde se intensificaron los operativos de vacunación, ya se reportaron seis monos aulladores muertos por fiebre amarilla, lo que indica una fuerte presencia del virus en el ecosistema. Aunque no hay casos humanos activos en esta región, las autoridades lanzaron una campaña para lograr una cobertura superior al 90%.
“Hoy tenemos el 43% de cobertura, pero necesitamos subir. El carné de vacunación ahora es tan importante como la cédula para viajar”, subrayó el secretario de Salud del Huila, César Germán Roa.




