La relación diplomática entre Colombia y EE. UU. se tensó luego de que el presidente Gustavo Petro insinuara que sectores del gobierno estadounidense —en especial el senador republicano Marco Rubio— estaban detrás de un supuesto intento de desestabilización o “golpe blando” contra su administración.
🔹 Lo que hizo Colombia
- Reenvío del embajador Daniel García-Peña a Washington:
El diplomático fue reenviado tras ser llamado a consultas en Bogotá. - Carta oficial de retractación y disculpas:
En un gesto conciliador, Colombia entregó a EE. UU. una comunicación escrita con excusas formales a Marco Rubio, desautorizando las declaraciones más agresivas que se habían hecho en el pasado desde el Palacio de Nariño. - Enfoque en una agenda positiva:
La misiva destaca puntos comunes como:- Seguridad regional
- Lucha contra el crimen transnacional
- Migración y comercio
- Transición energética y cooperación militar
🔹 Declaraciones clave
- Daniel García-Peña, embajador colombiano: «Buscamos reconectar los canales diplomáticos y reafirmar nuestra alianza histórica. No hay espacio para teorías conspirativas.»
- Marco Rubio, aunque no ha respondido oficialmente, había criticado duramente a Petro en meses pasados, acusándolo de «coquetear con dictaduras».
🔹 Reacción de la Casa Blanca y del Congreso
- La administración Biden ha acogido el gesto como positivo, aunque insuficiente, y exige garantías institucionales de respeto a la cooperación bilateral.
- Congresistas republicanos aún consideran que hay una actitud ambigua del gobierno Petro frente a regímenes como Venezuela y Cuba, lo cual mantiene cierto escepticismo.
- Es un intento claro de Petro por recomponer las relaciones diplomáticas y comerciales clave con EE. UU., especialmente en un año preelectoral en ese país.
- El gesto llega en medio de una carta enviada por Petro a Donald Trump, tratando de tender puentes en caso de que regrese al poder.
72




