Según Ministerio de Salud, durante el año 2021, el 0,4 % de la población fue atendida en los servicios de salud por diagnóstico principal epilepsia.
Pero en realidad, ¿Qué es la epilepsia?
Es una enfermedad cerebral no transmisible crónica de causas diversas, las personas que la padecen sufren crisis recurrentes, debidas a una descarga eléctrica excesiva de las neuronas, la cual es considerada como un trastorno neurológico, asociada eventualmente con diversas manifestaciones clínicas y paraclínicas.
“Alrededor de 50 millones de personas en todo el mundo padecen epilepsia; cerca del 80 % de quienes la padecen viven en países de ingresos bajos y medianos y su riesgo de muerte prematura es hasta tres veces mayor que en la población general”, informó la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Por otro lado, con respecto al desarrollo de la salud mental y la prevención de trastornos mentales, apoyados por «El Ministerio de Salud y Protección Social, Nubia Bautista, subdirectora de Enfermedades No Transmisibles comentó que esta enfermedad , cuentan con medidas de protección a través de la implementación de la Política Nacional de Salud Mental, la Guía de Intervención del programa de acción para superar las brechas en salud mental (GI-mhGAP) y la Ruta Integral en Salud Mental en el marco del nuevo Modelo Integral de Atención en Salud (MIAS).
El número de personas atendidas por año, de 2018 a 2021 fue:
Siendo la epilepsia más frecuente en niños y personas mayores de 65 años, el número de personas atendidas en los servicios de salud por diagnóstico principal epilepsia en estos grupos de edad fue:
Entre ellos se destacan los factores de riesgo tales como:
Bautista explicó también, que en esta enfermedad nace de la presentación de situaciones que alteran el funcionamiento cerebral.
- El embarazo dependientes de las condiciones maternas como la edad (menores de 18 años y mayores de 40 años).
- Enfermedades previas y/o durante el embarazo
- Estado nutricional, exposición a violencias, falta de control prenatal.
- Amenazas de aborto o pretérmino, infecciones, accidentes, exposición a sustancias tóxicas, preeclampsia y epilepsia en la madre.
- Otros factores de riesgo se pueden presentar durante el parto como la prematurez, postmadurez, bajo peso, parto prolongado, parto rápido, parto múltiple, eclampsia, hipoxia y hemorragias maternas.
Además se destacan síntomas como las infecciones (meningitis y encefalitis), traumas, tumores, trombosis, hemorragias y malformaciones cerebrales, y las enfermedades metabólicas, degenerativas, y la exposición a sustancias tóxicas.
Relación de la epilepsia con la salud mental:
Diversos informes señalan una alta frecuencia de psicopatología y una mayor prevalencia de trastornos psiquiátricos en pacientes con epilepsia que en la de los demás ciudadanos en general.
Por ejemplo, la depresión es el trastorno más frecuente que se mantiene,según diferentes estudios,entre un 20% en pacientes con epilepsia del lóbulo temporal y un 62% en pacientes con crisis parciales complejas.
“Los cuales son resistentes al tratamiento seguida por los trastornos de ansiedad, trastornos psicóticos y Trastornos por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH)”, informó Ministerio de salud.
Adicional a lo anterior, las personas con epilepsia comúnmente presentan problemas mentales asociados a la discriminación que experimentan en su vida diaria.
“Discriminación que se da como producto, muchas veces, del desconocimiento de las características de la enfermedad y especialmente de sus causas”, resalta Min Salud.
Vale resaltar, que en el marco de la Resolución 2292 de 2021 se ampliaron las tecnologías de salud financiados con recursos de la Unidad de Pago por Capitación (UPC), en favor del tratamiento de las personas con epilepsia.
Por tal razón, es esencial hacer un diagnóstico pertinente, garantizar la continuidad del tratamiento y potenciar la rehabilitación integral orientada a la inclusión laboral, educativa y social.
Así como, invitar a los pacientes a que se hagan exámenes prenatales para identificar y localizar el retardo del crecimiento intrauterino, la exposición fetal a infecciones como citomegalovirus y toxoplasmosis, y el uso materno de cigarrillo u otras sustancias potencialmente tóxicas.
“Los cuidados durante el periodo perinatal, con especial énfasis ante la presencia de condiciones maternas como pre-eclampsia y diabetes gestacional, garantizando la idoneidad de las personas que atienden el parto, y minimizando el riesgo de encefalopatías hipóxico-isquémicas, hipoglicemia neonatal e infección perinatal, sobre todo en partos prematuros y labores de parto prolongadas”, mencionó Ministerio de Salud.
El control del peligro de adquirir infecciones en los diferentes momentos del curso de vida como: meningitis bacteriana, encefalitis viral, malaria cerebral y neurocisticercosis.
Las condiciones de seguridad en los entornos donde se pueden presentar accidentes con consecuentes traumas craneoencefálicos, como la vía pública.
La afectación de los determinantes de los eventos cerebrovasculares con acento en la sana alimentación, la reducción del estrés y el control de patologías como la hipertensión arterial.




