Colombia enfrenta nuevamente el fantasma de la descertificación antidrogas por parte de Estados Unidos, una situación que podría tener graves consecuencias si se concreta. A pesar de récords de incautaciones de cocaína y declaratorias públicas sobre esfuerzos por combatir el narcotráfico, Bogotá ha visto retrocesos en erradicación y ha recibido críticas por insuficiencia en varias áreas.
¿Qué significa la descertificación?
La descertificación es un mecanismo diplomático mediante el cual EE.UU. decide retirar o negar certificación a un país que no cumple con estándares en la lucha contra el narcotráfico, la corrupción relacionada y las obligaciones de cooperación internacional. En el pasado, Colombia ya pasó por descertificaciones, por ejemplo en los años 1996–1997, durante la administración de Ernesto Samper.
Principales riesgos para Colombia
- Pérdida de cooperación internacional
Colombia podría ver disminuida su colaboración con EE.UU. en materia de seguridad, inteligencia y programas antidrogas. Los recursos que llegan como asistencia bilateral podrían reducirse. - Impacto económico
Se calcula que la descertificación podría costarle al país alrededor de 210 millones de dólares al año en ayudas y acuerdos vinculados con la cooperación. Además, podría enfrentar bloqueos crediticios o aranceles por parte de organismos multilaterales. - Desconfianza diplomática y reputacional
Las relaciones bilaterales con EE.UU. podrían tensarse. También existe el riesgo de que Colombia pierda credibilidad ante otros socios internacionales si no demuestra avances concretos en erradicación, reducción de cultivos ilícitos y otros compromisos. - Repercusiones internas
La parte “sana” de la economía podría verse afectada: exportadores, industria, zonas rurales involucradas en cultivos lícitos, población dependiente de cooperación. La inseguridad podría crecer si no hay alternativas para quienes viven de cultivos ilícitos.




