Colombia afina su ingreso al Banco Asiático: un giro definitivo hacia China

Colombia enviará una misión oficial para completar su adhesión al Banco Asiático de Inversión en Infraestructura en septiembre. El gobierno de Gustavo Petro busca nuevas fuentes de financiación internacional, en medio de tensiones con EE.UU.
Colombia afina su ingreso al Banco Asiático: un giro definitivo hacia China
[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

Colombia está a solo semanas de formalizar su adhesión al Banco Asiático de Inversión en Infraestructura (AIIB), una entidad multilateral creada por China en 2016 que ya cuenta con más de 100 países miembros. La solicitud oficial fue enviada en marzo, y la aprobación definitiva se espera para septiembre. Colombia afina su ingreso al Banco Asiático: un giro definitivo hacia China

El presidente Gustavo Petro sostuvo una agenda intensa durante su visita a China en mayo. En ese marco, el ministro de Hacienda, Germán Ávila, se reunió con el presidente del AIIB, Jin Liqun, para afinar los detalles de la incorporación. Según un memorando oficial revelado por Diplomacia Abierta, no se anticipa oposición por parte de los países miembros.

Banco AIIB del Gobierno de China, alternativa al FMI.

Este paso consolida una estrategia clara del Gobierno: fortalecer las relaciones con China para obtener recursos en condiciones más flexibles y menos burocráticas que las ofrecidas por el FMI o el Banco Mundial.

China, el nuevo eje financiero de Colombia

La entrada al AIIB no es un hecho aislado. También se enmarca en una política más amplia de inserción en mecanismos multilaterales liderados por China. En julio, Colombia logró incorporarse al Nuevo Banco de Desarrollo (NDB) del grupo BRICS, tras una rápida aprobación durante la cumbre en Río de Janeiro.

Nuevo Banco de Desarrollo (NDB) del grupo BRICS.

En paralelo, el Gobierno colombiano selló su adhesión oficial a la Iniciativa de la Franja y la Ruta, la ambiciosa plataforma comercial y de inversión global impulsada por Pekín.

Según el memorando, Colombia solicitó de forma “urgente” el acceso a recursos del AIIB para infraestructura, incluyendo proyectos como la interconexión eléctrica con Panamá, trenes de carga y energías limpias. A cambio, ofreció comprometer vigencias futuras del presupuesto nacional.

Te puede interesar: Colombia pierde mas de 1 millón de estudiantes en colegios

Estados Unidos expresa su inconformidad con los acuerdos

La Casa Blanca no ha ocultado su preocupación. El Departamento de Estado de EE.UU. publicó un comunicado en mayo en el que advirtió que se opondrá “enérgicamente” al uso de fondos de organismos multilaterales para proyectos con participación de empresas chinas en Colombia.

Para Washington, estas iniciativas comprometen la seguridad regional. La advertencia llega en un momento clave: en septiembre, Estados Unidos evaluará si certifica a Colombia en su lucha contra el narcotráfico. Una decisión negativa podría tensar aún más las relaciones bilaterales.

Mientras tanto, en silencio, el Gobierno colombiano avanza hacia una reconfiguración geopolítica que redefine sus prioridades financieras. Más de 100 empresas chinas ya operan en el país, con inversiones por encima de los 3.000 millones de dólares.


Compartir en