Desde su campaña, el presidente de Colombia, Gustavo Petro, se ha enfocado en un modelo económico basado en la protección del medio ambiente, con el fin de que el país sustituya la dependencia de la economía extractiva por otros sectores como el turismo.
Esta propuesta, que ha generado ruido por lo que significaría para la seguridad energética y los ingresos de la Nación, revivió con las recientes declaraciones de la ministra de Minas y Energía, Irene Vélez, durante su intervención en el Foro Económico Mundial en Davos (Suiza), en donde insistió que el país no firmará nuevos contratos de exploración y producción petrolera ni gasífera.
También puedes leer: Creció en 9% el consumo de pavo en Colombia en 2022
“Decidimos también que no vamos a conceder nuevos contratos de exploración de gas y de petróleo. Eso ha sido, por supuesto, muy polémico a nivel nacional. Pero para nosotros, esa es una señal clara de nuestro compromiso en la lucha contra el cambio climático”, dijo la ministra.
Y ayer, en declaraciones desde Francia, el presidente Petro respaldó a la funcionaria y afirmó que “no es que se suspendan los contratos actuales de explotación ni los de exploración. Esos siguen vigentes (…) Colombia tiene el suficiente tiempo de consumo interno para hacer una transición energética planificada y ordenada”.
Así, fiel a su discurso de campaña, el jefe de Estado ha recalcado en diversas ocasiones que la estrategia de su gobierno es darle mayor relevancia al sector turismo y a la exportación de energías limpias, como motores de la economía nacional.
“Estamos convencidos que una fuerte inversión en turismo, dada la belleza del país, y en la capacidad y potencialidad de Colombia en generación de energías limpias podría perfectamente llenar los vacíos que puede dejar la economía fósil de la que hemos dependido (…) El turismo extranjero que llega al país puede ser, en el corto plazo, un sustituto, no digo total, no voy a exagerar, por lo menos parcial, pero importante”, fueron las palabras de Petro durante el Foro de Davos.
Sin embargo, en ese mismo escenario, el presidente de Ecopetrol, Felipe Bayón, se refirió a la transición energética del país, afirmando que “el país sigue necesitando de fondos a través de dividendos, regalías e impuestos, a la vez que somos líderes y lideramos la transición no solo en Colombia sino también en la región”.
El presidente de la petrolera también manifestó que los colombianos van seguir necesitando gasolina, diésel, jet y petroquímicos y gas de buena calidad, mientras se sigue avanzando en la producción de energías renovables no convencionales.
Te puede interesar: Alias ‘Otoniel’ se declararía culpable de narcotráfico en EE. UU.
Y es que mientras en el país el Gobierno frenó la firma de nuevos contratos de exploración, incluso el fracking, la petrolera destinó el 28% de su inversión para estas tareas en el exterior.
De esta manera, volvió al debate público qué tan factible es que el turismo reemplace al petróleo; algo que los expertos en la materia ven complejo, más aún en el corto plazo, ya que la diferencia entre los dólares que llegan a Colombia por concepto de turismo y los que llegan por petróleo es amplia.

