Colombia: 4 tendencias en métodos de pagos digitales que se verán antes del 2030

ESIC BUSINESS & MARKETING SCHOOL
[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

Acorde a Mercado Pago, fintech líder en Latinoamérica, algunas de las tendencias que se vislumbran para el país tienen que ver con el robustecimiento de la billetera virtual, la masificación de terminales POS y los lectores mPOS, la inclusión, reducción del uso del efectivo, entre otras.

Así mismo, según la compañía, en Colombia se vienen registrando crecimientos de triple dígito en pagos online y de hasta 5 veces con códigos QR, además de un incremento del 138% en links de pago. La economía y sistema de pagos nacional viene atravesando un proceso de transformación en el que la tecnología viene siendo el motor de ese fenómeno. 

En el caso de Colombia, el panorama es bastante positivo si se tiene en cuenta que, según cifras Mercado Pago, fintech líder en Latinoamérica, se vienen registrando crecimientos de triple dígito en pagos digitales, específicamente del 138% en links de pago y del 150% en páginas web. 

Precisamente, teniendo en cuenta su experiencia en los demás países donde opera y que quizás algunos de ellos van unos pasos más adelante, Mercado Pago presenta alguna de las tendencias que se verán en el país en el futuro cercano:

Pymes diversificarán sus alternativas de pago

La micro, pequeña y mediana empresa adoptaron las metodologías digitales para realizar transacciones durante la pandemia, pues les permitió mantener un canal efectivo con el consumidor y sobrevivir en medio de las complejidades. Ahora bien, después de la adopción viene la diversificación, por lo que cada vez será más común encontrar comercios que ofrecen terminales de pago mPOS, código QR, links de pago, entre otros. De esta manera, el consumidor tendrá mayores opciones y podrá elegir la mejor conveniencia.

Masificación de terminales POS y los lectores Mpos

Los datafonos son cada vez más populares en Latinoamérica dada su facilidad para el proceso de pago y los beneficios para la gestión del negocio. En el caso de los mPOS, que es un dispositivo móvil que hace las veces de caja registradora inalámbrica, enfocado principalmente para PyMes y Micronegocios, las cifras en la región son bastante positivas. En los últimos cinco años, Mercado Pago comercializó más de 10,5 millones de lectores y terminales en Argentina, Brasil y México. Además, se convirtieron en un factor para potenciar ventas y contribuir con una mayor formalización de la economía.

Consolidación de los Códigos QR

A pesar de que se viene hablando de esta alternativa de pago desde hace un tiempo, este es un mercado que aún está en su etapa de desarrollo, por lo que se espera que vaya creciendo a corto y mediano plazo. En el caso de Mercado Pago, se proyecta un crecimiento en su uso de hasta 10 veces con relación al año pasado. Así mismo, se prevé también que dicho método también se comience a popularizar en otras regiones del país, además de Bogotá, Medellín y Cali.

Inclusión financiera

A medida que la conectividad vaya incrementando en el país, los pagos digitales se convertirán en la entrada a productos financieros o en la transición a instrumentos financieros digitales. Ya el reciente Reporte de Inclusión Financiera, elaborado por la Banca de Oportunidades, dejó ver que en 2020 las operaciones financieras realizadas por medios no presenciales tuvieron un crecimiento del 42,7% y el 66,3% del monto transaccionado fue a través de canales digitales. A futuro esta será una tendencia que se mantendrá en esa senda positiva y que les permitirá a más personas acceder a este tipo de productos.


Compartir en