De 5,2 en la escala de Richter fue el sismo que se sintió en gran parte de Colombia a las 8:04 a. m. de este miércoles, 15 de febrero. El movimiento telúrico se sintió en ciudades como Bogotá, Tunja Manizales, Bucaramanga y Medellín. El epicentro fue el municipio de Los Santos, Santander.
El Servicio Geológico Colombiano confirmó que la profundidad del sismo fue de 150 kilómetros, por lo que se sintió muy fuerte en algunas ciudades como Bucaramanga, por espacio de 15 segundos, donde algunas instituciones educativas alcanzaron a realizar los procesos de evacuación de los alumnos que estaban en los salones de clase.
Te puede interesar: Alianza entre disidencias y ELN para combatir al «Clan del Golfo» en El Bagre
El sismo se registra solo 5 horas después de otro que se presentó a las 3:15 a. m., con epicentro en ese mismo lugar. La magnitud de ese movimiento fue de 3.4, con una profundidad de 152 kilómetros.
“El servicio Geológico Colombiano reitera que Colombia es un país sísmicamente muy activo. En las redes sociales han circulado versiones de la ocurrencia de un sismo. No se puede predecir ni en Colombia ni en cualquier otra parte del mundo la ocurrencia de un movimiento telúrico o la magnitud del mismo. Por eso invitamos a la comunidad a consultar la información oficial”, indicó Marta Lucía Calvache, directora técnica de Geoamenazas.
#SismosColombiaSGC Evento Sísmico – Boletín Actualizado 1, 2023-02-15, 08:04 hora local Magnitud 5.2, Profundidad 150 km, Los Santos – Santander, Colombia ¿Sintió este sismo? repórtelo https://t.co/ehDqPbETsf https://t.co/63pt8nVsSe #NoticiaEnDesarrollo #Temblor pic.twitter.com/Wlrnt0V63i
— Servicio Geológico (@sgcol) February 15, 2023
La entidad explica que Colombia se encuentra ubicada en una zona geológica compleja, influenciado por la unión y actividad de las placas tectónicas Suramericana, Nazca y Caribe, y al interior por múltiples falla geológicas como la de Romeral y la falla del Piedemonte Llanero.
¿Qué hacer ante un sismo en Colombia?
La UNGRD recomienda tener en cuenta las siguientes recomendaciones, durante la ocurrencia de un sismo:
Si está en una construcción sismo resistente, ubíquese cerca de columnas, bajo un escritorio o en las zonas demarcadas como seguras, siempre lejos de vidrios o elementos que puedan caer.
Si se encuentra en una construcción informal, trate de salir de inmediato; durante la salida, vigile su entorno para identificar peligros durante la evacuación.
Nunca use ascensores para evacuar.
#SismosColombiaSGC Evento Sísmico – Boletín Actualizado 1, 2023-02-15, 03:15 hora local Magnitud 3.4, Profundidad 152 km, Los Santos – Santander, Colombia ¿Sintió este sismo? repórtelo https://t.co/ehDqPbETsf https://t.co/63pt8nVsSe #NoticiaEnDesarrollo #Temblor pic.twitter.com/bzAnWXewwF
— Servicio Geológico (@sgcol) February 15, 2023
No se ubique bajo los marcos de las puertas, ya que no es un lugar seguro, el marco ayuda a disipar la energía del sismo, por lo cual puede romperse y colapsar.
Si está en una silla de ruedas, ubíquese al lado de una columna o lugar seguro, frene la silla y proteja su cabeza con los brazos. Asegúrese que, en su lugar de estudio y trabajo, cuenten con medidas específicas para apoyarle en la evacuación.
También puedes leer: Presidente Petro socializa la reforma a la salud tras marchas a favor del gobierno
Si está en su vivienda, y solo si es posible, abra la puerta principal y de las habitaciones, ya que se podrían trabar y dejarlo a usted y su familia encerrados.
Si está acostado y no puede dirigirse a un sitio seguro, permanezca en la cama o a un costado y proteja con los brazos o almohada su cabeza.
Si está en la calle, observe su entorno y busque un lugar seguro. Procure estar lejos de postes y cables. Aléjese de las fachadas pues pueden caer partes de la misma como ladrillos o vidrios, con precaución diríjase al centro de la calle, tenga cuidado con los vehículos, es muy posible que los conductores no hallan sentido el sismo.
Si va conduciendo un vehículo en las calles de una ciudad o municipio y percibe un sismo, reduzca la velocidad y en lo posible deténgase en un lugar seguro (alejado de postes, cables, vallas).
Si va conduciendo por una autopista urbana, no se detenga, baje la velocidad y busque bahías, bermas u otros lugares seguros donde pueda parar.
Si va conduciendo por carretera, baje la velocidad, pero no se detenga, encuentre un lugar seguro para estacionarse, en lo posible busque información con las concesiones o a través de números telefónicos acerca del estado de vías luego del sismo.
Si va conduciendo en un túnel, baje la velocidad y en lo posible busque los nichos de parqueo internos para detenerse, no salga del vehículo hasta que el sismo haya terminado, luego salga del túnel, baje la velocidad y busque información del estado de vías.
Si va conduciendo en un puente, baje la velocidad y procure no detenerse hasta bajar de él, los puentes no son lugares seguros en sismos.
Si se encuentra en un lugar público como un teatro o cine, quédese en su silla, proteja la cabeza con sus brazos y espere a que el sismo termine, luego evacúe. Conserve la calma y procure que los demás también lo hagan, si se presenta una asonada (estampida) producto del pánico, no se quede quieto en un punto fijo, muévase con todas las personas, alce a los niños pequeños. Siga las instrucciones del personal de seguridad y logística.
Si está en la costa y el sismo fue tan fuerte que fue difícil mantenerse en pie, evacue lejos de la costa en busca de sitios altos, el sismo pudo haber generado un tsunami, tendrá algunos minutos para ponerse a salvo. Permanezca atento a su entorno y tenga precaución pues se pueden presentar réplicas, incluso tan fuertes como el sismo inicial después de un sismo.




