La Policía Nacional llevó a cabo en las últimas horas la captura de una persona identificada como José Mauricio Imbacuana, alias El Indio, quien se presume sería el encargado de liderar una organización criminal conocida como Blue Roses, desde la cual al parecer hacía conexiones y coordinaba acciones para la salida estupefacientes tipo cocaína desde Colombia hacia Estados Unidos.
Te podría interesar: Murió al ser golpeado con la cuchilla de una guadaña en Nariño
Según lo dicho por las autoridades, el sujeto que fue detenido en conjunto con otras cuatro personas más tenía un amplio control del subsistema del narcotráfico en zona fronteriza entre los países de Colombia y Ecuador, llegando incluso a establecer alianzas entre los diferentes Grupos Armados Organizados Residuales de forma que pudieran lograr su cometido. Es de recalcar que al parecer la actividad que desarrollaban al aparentemente se localizaba en zonas protegidas esto con el fin de evadir los controles que realizaban entidades como el Ejército y la Policía Nacional.
Los implicados respondían a los alias de Adriana, Guillermo, Bayardo y Tía, y serían los colaboradores de alias El Indio. Aparentemente eran los encargados de coordinar y manejar los vehículos para lograr sacar el estupefaciente por las trochas de las zonas rurales.
De la misma manera se conoció que el implicado llevaba a cabo la comunicación con los diferentes cárteles ubicados en México y Ecuador, quienes serían los presuntos encargados de recibir la droga y posteriormente llevarla directamente hacia Estados Unidos donde finalmente era comercializada.
La Policía Nacional recalcó que al parecer este procedimiento daba inicio en inmediaciones del municipio de Patía en el departamento del Cauca, el cual es altamente conocido por la presencia de laboratorios clandestinos ubicados en zona rural de El Bordo, desde donde era sacada la droga. Posteriormente pasaba por la ciudad de Pasto hacia Ipiales y finalmente llegaba hasta las costas ecuatorianas mediante el uso de vehículos adecuados para ocultar la droga a través de la modalidad caleta.
Algunos de los vehículos que eran usados fueron automotores de alta gama, de transporte de alimentos y público con el fin de evitar sospechas por parte de las autoridades y lograr su persuasión. Finalmente eran enviadas mediante el uso de lanchas rápidas pesqueras conocidas como ‘Go Fast’ hacia Centroamérica y Estados Unidos.
Se presume que esta organización hasta el momento habría mandado más de dos toneladas de cocaína hacia Estados Unidos, por lo cual entrarán en un proceso para la ocupación de aproximadamente 17 bienes.




