La clausura del proyecto ‘Verdades que sanan corazones’ fue un evento lleno de emoción y significado. Durante más de dos años valientes mujeres del norte del Cauca y la Costa Pacífica Caucana, se han dedicado a investigar y compartir las verdades del conflicto armado que han afectado a las mujeres negras y sus comunidades, buscando romper el silencio, el olvido, y luchado por justicia social.
Lea aquí: Justicia para el pueblo Indígena Kisgó
La clausura del proyecto fue un momento de celebración y reconocimiento para estas mujeres y su invaluable labor. Más de 12 organizaciones se unieron para apoyar y participar en este evento, que estuvo lleno de danzas, performances, música y gráfica. Fue una muestra de la riqueza cultural y artística de las comunidades afrodescendientes, así como una forma de expresar la resistencia y la resiliencia de estas mujeres.
También, se realizó un panel en el que se discutieron las implicaciones del proyecto y se reflexionó sobre los logros alcanzados y los desafíos que aún persisten. Clemencia Carabali, una reconocida líder afrodescendiente y defensora de los derechos de las mujeres compartió su experiencia y conocimiento, inspirando a las mujeres presentes a seguir luchando por la justicia y la igualdad.
La clausura del proyecto ‘Verdades que sanan corazones’ marca un hito importante en la lucha por la verdad y la justicia en Colombia. Aunque el proyecto llega a su fin, el legado de estas mujeres perdurará. Han dejado una huella imborrable en la historia de Colombia y han allanado el camino para que otras mujeres continúen luchando por sus derechos y por la verdad. Su trabajo ha sido un acto de resistencia y sanación, y su clausura es solo el comienzo de un nuevo capítulo en la búsqueda de justicia y paz.




