«Clamábamos por la libertad, pero apenas entendíamos su verdadero significado”: el complejo debate sobre el legado de la Revolución iraní 45 años después

Hace 45 años lucharon por un cambio que transformó completamente a Irán, participaron en el movimiento que impulsó la revolución islámica de 1979.
[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

Hoy reflexionan sobre lo que vivieron en aquel momento y el peso que tuvieron sus acciones en el presente.

Algunos se arrepienten, otros creen firmemente que fue lo correcto.

«Hace 45 años, ninguno de los revolucionarios podía imaginar que llegaría el día en que la gente los miraría como criminales», dice Sadegh Zibakalam.

Él fue uno de los millones de iraníes que salieron a las calles para protestar contra el régimen del sha Mohammad Reza Pahlavi, el monarca que llevaba más de 37 años liderando con absoluto poder el país.

Las multitudinarias manifestaciones lograron derrocar el régimen del proclamado «Rey de reyes», pero ahora, 45 años después, muchos jóvenes cuestionan a los actuales líderes iraníes, la revolución y a quienes la apoyaron.

Libertad y democracia

En 2022, la muerte de Mahsa Amini, de 22 años, tras ser detenida por la llamada policía de la moral, desencadenó una ola de protestas masivas contra la clase gobernante.

Las violaciones de los derechos humanos, la restricción de las libertades sociales y el estado de la economía iraní también han contribuido al descontento, con una inflación del 43% en los 12 meses anteriores a enero.

Por otro lado están las sanciones impuestas por Occidente por las actividades nucleares de Irán y los ataques estadounidenses contra grupos de la región apoyados por Irán.

Algunos miembros de la generación más joven culpan a los revolucionarios del rumbo que ha tomado Irán y se preguntan si esto es realmente por lo que lucharon.

«No lo digo por terquedad, ni por odio, ni por orgullo y prejuicios, pero si tuviera que volver a 1979, volvería a hacer lo mismo y participaría en la revolución», afirma Zibakalam, que pasó sus años universitarios en Reino Unido.

«¿Qué queríamos? Queríamos elecciones libres, que no hubiera presos políticos y que la persona que dirigiera el país no hiciera lo que le diera la gana», explicó.

Y culpa de los problemas actuales del país a los dirigentes iraníes, no a la revolución en sí.

«El error que yo y gente como yo cometimos fue que en lugar de perseguir los objetivos de la revolución, que eran la libertad y la democracia, seguimos consignas antiimperialistas como ‘Muerte a Estados Unidos’ y ‘Muerte a Israel’ y ‘Destruiremos Israel'».

Dice que sigue creyendo en los mismos principios por los que luchó en la década de 1970, pese a perder el año pasado su trabajo como profesor de Ciencias Políticas en la Universidad de Teherán tras protestar contra la brutal represión del movimiento «Mujer, Vida, Libertad» del país.

Explica que hace 45 años, la libertad era lo que el ayatolá Ruhollah Jomeini, fundador de la República Islámica, les prometió repetidamente a él y a sus compañeros revolucionarios.

«La libertad es el derecho del pueblo. La independencia de un país es un derecho de todos. No deben encarcelar a una persona e impedirle que hable libremente», dijo Jomeini en un discurso que pronunció durante su exilio en Francia en 1978.

Escuchar ahora estas palabras hace pensar a muchos, especialmente de la generación que nunca vivió la época de Jomeini, en la lucha actual entre los activistas y el establishment.


Compartir en

Te Puede Interesar