Circasia Quindío: el pueblo del Eje Cafetero con nombre ruso y alma ecológica

Circasia Quindío Su nombre proviene de una región histórica del Cáucaso conquistada por Rusia en el siglo XIX, lo que le da un toque exótico
[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

Circasia Quindío, ubicado a solo 12 kilómetros de Armenia, es uno de los municipios más encantadores del Eje Cafetero colombiano. Su nombre proviene de una región histórica del Cáucaso conquistada por Rusia en el siglo XIX, lo que le da un toque exótico y curioso a este destino que hoy se destaca por su arquitectura tradicional, paisajes verdes y fuerte vocación hacia el ecoturismo y el agroturismo.

Arquitectura antioqueña y tradición cafetera

Fundado en 1884 por colonos antioqueños, Circasia conserva la típica arquitectura de bahareque, con casas de colores vivos, balcones amplios y una plaza central rodeada de árboles. Este estilo, junto con su historia ligada a la colonización cafetera, le otorga una identidad única dentro del Paisaje Cultural Cafetero, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

Durante el siglo XX, Circasia fue sede de importantes industrias como fábricas de hilados, curtimbres y cervecerías, lo que impulsó su desarrollo económico y lo convirtió en un referente regional.

Ecoturismo y avistamiento de aves: un paraíso natural

Circasia es considerado un destino ideal para el avistamiento de aves, con más de 500 especies registradas en el departamento del Quindío. Reservas como Horizontes y Bremen ofrecen recorridos guiados para observar aves endémicas, mariposas y flora nativa, lo que lo convierte en un lugar perfecto para los amantes de la biodiversidad.

Además, el municipio cuenta con fincas cafeteras, casas rurales y cabañas que permiten vivir experiencias de agroturismo, como la recolección de café, paseos a caballo y caminatas ecológicas por senderos rurales.

Fiestas de La Libertad y turismo cultural

Cada agosto, Circasia celebra las Fiestas de La Libertad, una tradición que incluye cabalgatas, ferias gastronómicas, conciertos y actividades culturales. Este evento resalta el espíritu libre y comunitario del pueblo, conocido también como la “tierra de hombres libres”.


Compartir en

Te Puede Interesar