Cine y Sostenibilidad en la COP16

[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

El conversatorio moderado por Fernando Ehelrs, ejecutivo principal de la Dirección de Comunicaciones Estratégicas de la CAF (Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe), contó con la presencia de los speakers Lorena Tavera, directora del Festival FINCALI y profesional en artes visuales; Margarita Díaz, directora del Festival FICCI y experta en políticas culturales; Diego Feged Rivera, cofundador de Bosquenible, abogado y especialista en sostenibilidad; Guna Chaparro, líder del pueblo arhuaco y referente ambiental; y Jaime Tenorio, director de Estudios Takeshima, especializado en cultura e industria cinematográfica.



La conferencia giró en torno a la exploración de la intersección entre el cine y la sostenibilidad, analizando cómo la narrativa cinematográfica puede ser una poderosa herramienta para abordar los desafíos ambientales y sociales actuales. Los panelistas compartieron sus perspectivas sobre el papel del cine en la promoción de prácticas sostenibles, la responsabilidad medioambiental del cine y la conciencia cinematográfica de la crisis climática.

Durante el evento se proyectó el video documental ‘Los hermanos mayores: el pueblo arhuaco, su relación con la tierra y el rol de la mujer como eje transversal en el sostenimiento de la cultura y naturaleza’.

Fernando Ehelrs, ejecutivo de la CAF dio paso al documental añadiendo que “desde la CAF hemos querido aprender, hemos llegado a este territorio en silencio y hemos escuchado, porque nuestros hermanos mayores, como son considerados los arhuacos, tienen mucho por enseñarnos, ya que ellos tienen una relación envidiable con su entorno”.

Durante la conferencia, Guna Chaparro, líder del pueblo arhuaco, expresó su punto de vista respecto al cine y sus propósitos ambientales: “el cine es un medio que nos permite proyectar un conocimiento y es una herramienta que se adecua mejor a la transmisión de saberes y a mostrar a la comunidad desde su día a día, habitando el territorio, generando un espíritu de conexión con él, con el agua, con la tierra y con todo lo que nos rodea”.

Ante la pregunta sobre qué necesita pasar a presente y futuro, para que tanto gobiernos subnacionales como gobiernos centrales puedan tomar en cuenta la necesidad de que hayan mayores inversiones en lo sostenible, Jaime Tenorio, director de Estudios Takeshima, manifestó lo siguiente: “en general todavía tenemos un gran cambio por recorrer en muchos términos. Ha sido a partir de hace un par de décadas, que empezamos algunas transformaciones desde el Ministerio de Cultura, por ejemplo; a incentivar que sean las mismas comunidades las que narren sus historias y el cine sostenible, se ha visto como un plus, pero yo creo que estamos en un momento en el que tenemos que tener unas políticas mucho más arriesgadas, ya que una producción audiovisual de televisión puede estar produciendo entre 13 o 14 toneladas de dióxido de carbono, en una producción de una hora y ni qué decir de una gran producción de cinematográfica, que produce cerca de 2000 toneladas, para las que se necesitan grandes bosques que recojan todo ese ese dióxido de carbono. Entonces, hay que realizar transformaciones en términos de utilería, del mismo vestuario, de las plantas eléctricas que se utilizan en las grabaciones y de muchas otras medidas que hay que empezar a tomar. Pero en concreto, tenemos que promover unas políticas más obligantes, fortalecer los procesos de sensibilización y formación”.

Por su parte, Margarita Díaz, directora del Festival FICCI, agregó que “al Festival la gente viene a encontrar y a ver nuevas historias, a ver nuevos relatos; al final el cine nace por la necesidad de querer echar un cuento y esta es una gran manera para hacerlo. Y lo que sucede cada año es el resultado de una curaduría que pasa por una convocatoria, por unas películas que van llegando y que al final son los mismos creadores, los mismos cineastas los que van poniendo las conversaciones. Y la biodiversidad y el cambio climático son contenidos que han ido llegando, generando conversaciones entre nuestra Junta Directiva y gracias a eso hoy tenemos una puesta de sostenibilidad, donde ya no solamente hay proyecciones y exhibición, sino que quisimos ir un poco más allá y comenzamos a hacer talleres de formación. Además, para la siguiente edición tendremos  un reconocimiento a la sostenibilidad, en donde precisamente le decimos a los cineastas tengan presente películas que pasan por una producción sostenible, que hablen de contenidos sostenible y nosotros vamos a reconocerlo”.

Este conversatorio fue un espacio muy valioso, que dejó sobre la mesa la urgencia de la sensibilización, la formación y la generación de políticas ambientales para que las producciones audiovisuales impacten menos el medioambiente.


Compartir en