La liga de primera división de Colombia es una liga hermosa y fantástica, no sólo por la cultura que se vive en los estadios y la pasión que despierta cada club en sus hinchas, sino por un sinfín de ingredientes que no se notan a simple vista.
La Primera A de Colombia es una competición bastante reconocida entre aficionados al deporte y apostadores de todo el mundo, y no se trata sólo de un interés local. Por ejemplo, los apostadores de España también realizan apuestas en esta liga, y las mejores casas de apuestas en 2025 de España ofrecen una amplia variedad de mercados para ella.
Cada torneo tiene sus particularidades, y la Primera A no es la excepción. Conocer algunos factores poco conocidos, como el formato, el promedio de goles y las tendencias recientes, puede marcar una gran diferencia en sus decisiones de apuesta.
A continuación, presentamos cinco aspectos que pueden ayudarle a apostar en este torneo.
1. Estructura del Torneo
La Primera A de Colombia divide su temporada en dos torneos independientes: el Apertura (de enero a junio) y el Finalización (de junio a diciembre). Cada uno sigue un formato de tres fases. Primero, los 20 equipos juegan un todos contra todos, además de un partido extra contra un rival local. Los ocho mejores avanzan a los Cuadrangulares, que consisten en dos grupos de cuatro equipos, y sólo los ganadores de cada grupo llegan a la final.
Es fundamental que los apostadores comprendan esta estructura. A menudo, los equipos tienen un buen desempeño en un torneo, pero no logran mantener el mismo nivel en el siguiente. Por ello, no siempre se puede confiar en el rendimiento de un club al inicio de la temporada, ya que muchas veces los equipos modifican sus plantillas entre el Apertura y el Finalización. Si está considerando realizar apuestas a largo plazo, lo mejor es centrarse en la consistencia de cada equipo.
2. Influencia del clima y la altura
¿Por qué en Barranquilla el Junior casi siempre juega a las 3pm? Es muy obvio, porque a esa hora el clima es más insoportable y sólo quien está acostumbrado a esas condiciones puede dar el 100% de su capacidad física y mental. Junior es uno de los mejores locales e históricamente lo ha demostrado, especialmente cuando juega contra equipos que vienen de la altura, como los de Boyacá, Bogotá o Pasto.
Lo mismo ocurre con los equipos de los lugares antes mencionados y es que ir a jugar a la altura exige una preparación especial, es por ello que equipos como nacional y en algunas ocasiones Medellín entrenan en el oriente antioqueño, buscando prepararse para los partidos en los estadios con una altura considerable. Por lo tanto, puede utilizar esta información a su favor. Los equipos que juegan a una altitud inusual a veces tienen dificultades, especialmente en la primera mitad, cuando aún no se han acostumbrado a las condiciones.
3. Viajes y calendario
Los equipos que juegan copas internacionales a menudo priorizan estos torneos por razones simples; mayores ingresos por avanzar de ronda y estadios llenos en sus partidos de local, al mismo tiempo que tienen una vitrina más grande para sus jugadores. En algunas ocasiones, estos equipos casi dejan de lado la liga local y dan continuidad a jugadores de reserva o sus juveniles para ofrecerles la oportunidad de competir en el torneo internacional. Si a esto le sumamos el corto tiempo de descanso entre partidos y los largos viajes que se deben hacer en Sudamérica, vemos que hay valor en los equipos no favoritos que se enfrentan a aquellos que participan en la Copa Sudamericana y la Copa Libertadores.
4. Partidos con pocos goles
El 62,5% de los partidos de la liga colombiana terminan con menos de 2,5 goles. Los entrenadores suelen priorizar la obtención de al menos un punto, dada la presión sobre los resultados. La táctica y la estrategia se han vuelto más importantes, y se da menos importancia a las individualidades, que a menudo se manifiestan en las ocasiones de gol.
Debido a la baja frecuencia de goles en muchos partidos, los mercados como «Menos de 2,5 goles» o «Ambos equipos marcarán – No» podrían ser opciones interesantes para considerar. Estas apuestas suelen ser mejores en la liga colombiana, donde los partidos suelen ser ajustados y centrados en la defensa.
5. Más victorias de los locales
La ventaja de jugar en casa es importante en todos los torneos de fútbol, pero lo es aún más en la Primera A colombiana. Por ejemplo, en la temporada 2024, los equipos locales ganaron el 47% de los partidos, mientras que los visitantes triunfaron sólo en el 26% de los encuentros. En contraste, en la Premier League inglesa, las victorias de los equipos visitantes representaron el 32%.
En Colombia, los hinchas locales son muy apasionados y siempre quieren que su equipo gane, sin importar contra quién juegue. Y también está la cuestión de la altitud. A los equipos de menor altitud les va mejor cuando juegan contra equipos acostumbrados a estar más arriba. Pero también ocurre lo contrario. Los apostantes pueden aprovecharse de este dominio local centrándose en mercados de apuestas como «Equipo local a ganar» o «Victoria local en la primera parte», ya que los equipos locales pueden ser más agresivos al principio, buscando asegurar puntos cruciales.




