Desde el pasado martes 7 de mayo, se vienen presentando bloqueos en las vías Medellín-Quibdó, esto porque las comunidades indígenas del Chocó reportan hace falta de recursos para los niños, lo que ellos llaman una violación de los derechos para esta población, donde esta situación afecta 35 mil estudiantes.

Según información de las autoridades indígenas, manifestaron que deseaban presencia del Gobierno del Chocó, pero al no llegar estas decidieron mantener los bloqueos, en lo cuales se reportan cierres que afectan a las comunidades cercanas.
ASOREWA INFORMA
— ASOREWA (@AsorewaInforma) May 2, 2024
Una vez más los gobiernos departamental y nacional incumplen a las comunidades indígenas del Chocó y se anuncia una nueva MINGA indígena con cierre de vías pic.twitter.com/cOLEF92zq3
El líder indígena del Cabildo, Esteve Vitucay, afirmó que este bloqueo se mantendrá de manera indefinida, con el fin de lograr la comunicación con las autoridades nacionales, por lo cuales se conocen que los bloqueos registrados en la vía Medellín-Quibdó y la parte del Tambor que une la localidad de Pereira.
Te puede interesar: ¡Aberrante! Abusó a una mujer de 75 años con Alzheimer
Declaraciones del Líder indígena del Cabildo
«No se logró establecer un diálogo. Ayer, los representantes de la gobernación no asistieron a la mesa de diálogo programada. En consecuencia, a las 6:00 p. m. de ayer, se tomó la decisión de cerrar las vías».
Esteve Vitucay
Recordemos que esta protesta se debe al incumplimiento de los pagos establecidos, en el contrato del servicio indígena del 2023, esto debido a que el plazo máximo para realizar este desembolso era el 30 de abril de los 30 mil millones de pesos, hecho que ha generado una reacción negativa en la Gobernación del Chocó.
¿Cuál fue la reacción de la Gobernación nacional?
Nubia Carolina Nuri, gobernadora del Chocó afirmó que se está realizando todo lo posible para hacer el desembolso, pero que en estos momentos existe un asunto técnico con el Ministerio de Hacienda, por lo cual no se ha podido brindar este apoyó económico, pero recalcó que las comunidades indígenas deben tener toda la documentación apropiada.





